Harry Patrinos, del Banco Mundial (BM), pidió durante el Foro de Educación Superior, evitar que se repita el efecto Mick Jagger, cantante de los Rolling Stones, quien al dejar sus estudios en la Escuela Económica de Londres, amasó una gran fortuna gracias a su talento musical, por lo que sería injusto que pagara un impuesto como graduado tomando en cuenta que su educación no tuvo relación a su éxito financiero.
El gerente de Práctica Global de Educación del BM participó en el foro organizado por la Universidad Metropolitana de Monterrey realizado en el Club Industrial con la ponencia "Perspectivas de la Educación Superior y el Trabajo a Nivel Mundial".
Patrinos dijo que en América Latina hay una compañía muy activa que ofrece préstamos a los estudiantes que buscan asistir a alguna escuela de Estados Unidos.
Ahí aprovechó para hablar de cómo debe evitarse este efecto vinculado al famoso rockero quien asistió al London School of Economics and Political Sciences durante un año, pero optó por salirse del plantel para iniciar su carrera como cantante.
"Hay por lo menos tres compañías que ofrecen préstamos, en América Latina hay una muy activa para que los estudiantes puedan acudir a la escuela en EU, pero haga uno lo que haga, hay otros modelos que la gente ha considerado.
"Había un impuesto muy popular que cualquiera que iba a la escuela tenía que pagar un impuesto por el resto de sus días, y se utilizaba para pagar la educación, es una mala idea porque es algo que se conoce como efecto de Mike Jagger, no tengo nada en contra de Mick Jagger, pero es un buen ejemplo, de una política mala de pago en educación.
"Fue a la Escuela de Economía de Londres y se salió, y se hizo riquísimo por su talento musical y nada qué ver con su educación, si no hubiera tenido que pagar un impuesto de graduado y hubiera pagado un porcentaje de sus ingresos para financiar su educación, algo del cual no se benefició, evitemos los impuestos graduados y pensemos en temas financieros", indicó Patrinos.
El gerente de Práctica Global de Educación del Banco Mundial habló de la brecha social de la información en matrículas entre los estudiantes de menor nivel de ingresos de Estados Unidos, incluso entre los alumnos más calificados y de mejor nivel esto se presenta.
"Hay una verdadera brecha social de la información y ante estas ventajas es muy importante la información como un rotor para incrementar la demanda de mayor educación", comentó.