Más Negocios

Pesimismo en la IP; peso y PIB, "en picada"

Los principales factores que obstaculizan el crecimiento son la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la caída en los precios y en la producción petrolera.

Los especialistas en economía del sector privado prevén que el crecimiento económico será menor y que el peso se depreciará más, en un contexto en el que la debilidad de la economía mundial sigue siendo el principal factor que obstaculiza el desempeño de la nación.

De acuerdo con el resultado de la encuesta correspondiente a agosto realizada por el Banco de México (Banxico), en 2016 el producto interno bruto (PIB) crecerá 2.16 por ciento, por debajo de la cifra estimada en el sondeo de julio, de 2.28, mientras que para 2017 la previsión pasó de 2.62 a 2.52 por ciento.

Respecto al tipo de cambio, los especialistas anticipan que al cierre de 2016 se cotizará en 18.50 pesos por dólar, por arriba del cálculo anterior de 18.43 pesos; para 2017 la estimación se elevó de 18.17 a 18.30 pesos.

Ayer, el tipo de cambio alcanzó en ventanillas bancarias una cotización a la venta de 19.20 pesos por dólar, afectado por una tendencia negativa de los precios del petróleo; sin embargo, la divisa nacional recuperó terreno y cerró en alrededor de 19.05 pesos, luego de que el billete verde perdió fuerza porque el indicador ISM manufacturero de Estados Unidos se ubicó en zona de contracción y registró la lectura más baja desde
enero.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio interbancario llegó a un máximo de 18.92 pesos por dólar, para cerrar en 18.78 pesos, siete centavos menos que la jornada anterior.

Para los analistas consultados por el Banxico, los principales factores que obstaculizan el crecimiento económico son la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la caída en los precios y en la producción petrolera; la inestabilidad financiera internacional, y los problemas de inseguridad pública.

Ayer los precios del petróleo volvieron a caer, luego de que las reservas en Estados Unidos aumentaron más de lo esperado. La mezcla mexicana se cotizó en 36.21 dólares por barril, lo que implicó una caída de 7.1 por ciento en relación con la jornada anterior y la cifra más baja en tres semanas; el estadunidense West Texas perdió 3.45 por ciento, al ubicarse en 43.16 dólares, y el Brent del Mar del Norte disminuyó 3.07 por ciento, para una cotización de 45.45 dólares.

El área de análisis de Scotiabank calificó de negativa la lectura de la encuesta del organismo central, dado que las expectativas de los especialistas en economía nuevamente muestran un deterioro generalizado, acentuado en lo relativo al crecimiento económico.

Después de que en el segundo trimestre de 2016 el PIB se contrajo 0.2 por ciento respecto al periodo enero-marzo, y que representó la primera caída en tres años, la probabilidad de que en el tercer trimestre se observe nuevamente un retroceso aumentó.

Asimismo, se elevó la probabilidad de que en los trimestres posteriores el PIB caiga, especialmente en el cuarto con relación al tercero, reveló la encuesta del Banxico.

Referente a la inflación, las previsiones para 2016 resultaron ligeramente más optimistas, tanto en el componente general como en el subyacente —que excluye el precio de bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos—; sin embargo, para 2017 sí se prevé una tasa mayor.

Para la inflación general se estima que cerrará este año con una tasa anual de 3.13 por ciento y en 2017 en 3.42, mientras que para él índice subyacente los cálculos son de 3.20 y 3.35, respectivamente.

LOS RIESGOS

Aunque el indicador del sector manufacturero aumentó en agosto pasado, se mantiene en zona de contracción, al tiempo que el no manufacturero no registró movimientos, lo que indica un escenario de crecimiento moderado, que pudiera mantenerse debido a la debilidad del sector industrial, recortes en el gasto público y bloqueos en el suroeste del país, señaló el comité técnico del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).

El indicador manufacturero, que simula a los índices de gerentes de compra PMI de otros países, registró en agosto un avance de 0.7 puntos, para ubicarse en 49.8 unidades; no obstante, se mantiene por debajo del umbral de 50 puntos por tercer mes consecutivo; es decir, en zona de contracción, mientras que la tendencia se sitúa en 49.6 puntos.

En tanto, el indicador no manufacturero prácticamente no registró movimiento, al situarse en 51.5 unidades, desde las 51.6 en julio. “Con los resultados de agosto, el indicador manufacturero y el no manufacturero confirman que la economía mantiene un desempeño mixto, con una trayectoria lateral”, manifestó el IMEF.

Pese a los resultados, luego de tres meses de caídas continuas, la confianza de los empresarios del sector manufacturero mejoró, gracias a una mayor evaluación de la situación económica de sus empresas y del país, aunque el sentir sobre si el momento actual es el adecuado para realizar inversiones mantuvo una tendencia negativa.

No obstante, la confianza de los empresarios de la construcción y del comercio volvió a ser desfavorable, en particular al evaluar el momento ideal para invertir y la situación económica nacional, de acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En agosto la confianza empresarial en las manufacturas aumentó 0.5 puntos con relación al mismo mes de 2015, pero en la construcción cayó 1.2 unidades y en el comercio 0.6.

TROPIEZO LIGERO DE REMESAS EN JULIO

En julio el monto de los envíos de dinero al país cayeron tanto en su comparativo anual como mensual, al tiempo que el número de operaciones fue menor que el de junio y la remesa promedio disminuyó, de acuerdo con las cifras publicadas por el Banco de México (Banxico).

El área de análisis de Grupo Financiero Ve por Más considera que la apreciación del dólar ha favorecido un mayor número de remesas; sin embargo, las caídas en el empleo en construcción en Estados Unidos durante el segundo trimestre del año, así como una base de comparación más complicada, es probable que representen un riesgo para los envíos en el corto plazo.

Las remesas sumaron en julio 2 mil 233.7 millones de dólares, monto 0.1 por ciento inferior al del mismo mes de 2015 y 3.1 por ciento menor al de junio, revelaron las cifras del Banxico.

La institución financiera explicó que un descenso en las remesas afectaría la economía en dos frentes: por un deterioro en la cuenta corriente y por impactos sobre el consumo privado en estados con altos niveles de sensibilidad a los ingresos por remesas, como Zacatecas y Durango.

El Banxico informó que en julio la remesa promedio fue de 293 dólares, por debajo de los 300 dólares de junio.

Con información de: Silvia Rodríguez/México.



[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.