Aunque se ponga en marcha la reforma fiscal y baje la tasa de impuesto a la renta corporativa de 35 a 20 por ciento en Estados Unidos, eso no afectaría a México, pues seguiría siendo más competitivo que el vecino país, y por lo tanto, el gobierno no se puede apresurar a bajar las tasas, indicó Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA Bancomer.
"Los costos laborales en México son más bajos, esa es una realidad, y sólo ese factor; aunque bajaran las tasas es competitivo; segundo, hay que recordar que en Estados Unidos no sólo se tiene la tasa federal sino las estatales; y tercero, es miope pensar que la única razón o la principal para generar inversión son las tasas", expresó en reunión con medios.
TE RECOMENDAMOS: Economía mexicana retrocede hacia finales de año
En este contexto, el presidente del Consejo de Administración, Luis Robles Miaja, sostuvo que 2018 será un año de incógnitas y de riesgos en el que la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los comicios electorales serán los mayores retos.
Y es que según indicó Robles Miaja aun si terminará este acuerdo con Estados Unidos y Canadá, la capacidad económica del país y la integración de América del Norte no se verían sensiblemente afectadas.
"A pesar de los políticos de los tres países y esa integración es simplemente por una razón sencilla, es la región más productiva y más eficientes del mundo y esto lo dicen varios institutos e investigadores", destacó.
Sobre las elecciones de 2018, sostuvo que si bien en últimos 25 años se ha hecho un esfuerzo importante, reconoció que se tiene carencias en materia de seguridad, de corrupción, de impunidad, de desigualdad, así como de desigualdad regional.
Por lo anterior, citó al ex gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, al decir que México tiene dos posturas, la de "arañar a convertirnos en un país desarrollado", destruir mucho de lo construido e ir para atrás.
Recordó que el año pasado, también se habló de un difícil panorama para este 2017, sin embargo, los resultados fueron "extraordinarios" dentro del complejo entorno.
México está creciendo a un ritmo de 3 por ciento, aproximadamente, excluyendo el petróleo, además se ha sufrido de las alzas del dólar, del gasolinazo, del incremento de algunos productos y de muchos otros efectos; pero también se tiene previsto unos 90 mil millones de dólares que están comprometidos a través de la Reforma Energética, reconoció.
Por su parte, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y el director general de esta institución, coincidió en que aun con retos como el proceso electoral de 2018, la reforma fiscal de Estados Unidos y el TLCAN, existe una estabilidad económica en México que no se romperá.
"En 2018 estamos viendo un crecimiento de doble dígito, tanto en captación como en crédito, y por lo tanto, en utilidad, evidentemente habrá volatilidad; pero seguiremos invirtiendo e incluso aceleraremos nuestros proyectos", destacó Osuna.
De acuerdo con Robles Miaja es fundamental que el próximo Presidente de México fortalezca las instituciones, principalmente en los estados y municipios, en tanto, en materia de corrupción e impunidad indicó que se requiere de Estado de Derecho, que las desigualdades regionales se plantean como un problema de todos para resolverlo; así como trabajar en la desigualdad social, por mencionar algunos.
Finalmente Osuna, se pronunció por tres principios fundamentales para que el país esté mejor posicionado en 2018: mantener las políticas públicas sanas, sin importar que pase con el TLCAN, mantener a México como una economía abierta, sin aranceles y abierta las importaciones, así como seguir implementando las reformas estructurales.
EB