Los industriales de El Salto lamentaron las alzas registradas en el gas natural de hasta un 25 por ciento en el último mes.
Raúl Güitrón Robles, presidente de la Asociación de Industriales de El Salto, aseguró que todas las empresas en mayor o menor medida se verán impactadas.
“Sí, claro, todas las empresas que usamos el gas natural nos ha aumentado el costo y tendremos que reflejarlo en los precios, pero esto es lo que decía que vamos a perder competitividad con el extranjero”, sostuvo.
Explicó que este incremento impactará en la competitividad de las empresas del sector. “Sobre todo las exportadoras que vamos a perder competitividad con nuestros competidores extranjeros”, dijo.
De acuerdo con Raúl Güitrón, en el corredor industrial de El Salto se verán afectadas alrededor de unas 40 empresas que tienen un uso masivo del gas natural.
“Es muy importante, se verán afectadas y la mayoría de ellas exportamos, entonces sí va a ser muy importante, precisamente estamos viendo la posibilidad de irnos a un amparo que la fecha límite sería el 19 de abril, pero esa es decisión de cada una de las empresas”, dijo.
Agregó que analizará cada empresa con su área jurídica si procede o no a interponer los amparos. “Lo estamos analizando con la parte jurídica para ver si sí podemos ampararnos. Hay una fórmula y unilateralmente el gobierno la cambió, entonces entre quítale algo y ponle algo ahorita hay un aumento de entre el 25 al 30 por ciento y eso nos va a impactar”, señaló.
En la zona industrial de El Salto operan alrededor de 180 empresas, de las cuales 80 están afiliadas a la asociación. Para este año las empresas del sector pretenden invertir alrededor de 150 millones de dólares.
Ignacio Pérez Morett, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ), dijo que también habrá un impacto grave en la industria. “Vamos a tener una junta la próxima semana para platicar el tema de gas, se cotiza internacionalmente y ha tenido un ligero incremento”, comentó.
Explicó que en esta reunión estarán representantes de la Cámara de Aceites y Proteínas del Estado de Jalisco y representantes de la empresa Maxi Gas para tener una reunión y platicar sobre este asunto.
“Todo el gas que consume nuestra industria es importado a través de gasoductos y pues el que llega aquí a Manzanillo”, informó Pérez Morett.
César Castro, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti Occidente), dijo que el alza también afectará a algunas empresas del sector.
“El incremento si lo vemos está desproporcional a lo que es la inflación, si ves la inflación es del 4 por ciento, entonces esto desbalancea a las empresas en su presupuesto porque estamos hablando de alzas del 25 por ciento, entonces sí nos pega”, dijo.
De acuerdo con el dirigente de Canieti, en la industria alrededor del 60 por ciento utilizan gas natural en algunos de sus procesos.
“No digo que en alto volumen, pero en diferentes procesos si tenemos uso diario y nos pega”, concluyó.
Piden transparencia en fórmula de precios
A raíz del aumento en el precio del gas natural, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) hace un llamado a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a transparentar información respecto a la fórmula y metodología, y continuar trabajando con el sector industrial mexicano para encontrar las mejores vías para garantizar el abasto del combustible a precios competitivos.
Asegura que en diciembre pasado la CRE envió a Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) una nueva metodología para calcular los precios de venta de primera mano (VPM) del gas natural en Reynosa, que es el que determina el precio al que se vende el gas natural en el país.
La nueva metodología cambia el mercado que utiliza como referencia, el costo del transporte del gas en Estados Unidos para llegar a Reynosa y la zona de arbitraje en el país.
Además resulta en aumentos en el precio del gas natural de entre 13 y 27 por ciento, dependiendo de la zona en que se encuentre el consumidor, y de aumentos en las tarifas eléctricas industriales y comerciales del 6 al 7 por ciento.
También anunció el uso de amparos, de los cuales algunos ya están en curso por parte de empresas afiliadas a Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) y la Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León (Caintra Nuevo León).