Más Negocios

Para hogares de pocos recursos, energía solar

Las familias podrán ser acreedoras a un crédito hasta de 50 mil pesos de Nafin, a cinco años con cargo al recibo de la CFE.

Con el propósito de que las familias de bajos ingresos puedan ahorrar 5 mil pesos al año en electricidad, el gobierno federal lanzó un programa para instalar ecotecnologías en las viviendas.

La directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Paloma Silva de Anzorena, apuntó que hay 32 millones de viviendas susceptibles de ahorrar entre 300 y 350 pesos mensuales.

Las familias podrán ser acreedoras a un financiamiento hasta de 50 mil pesos de Nacional Financiera (Nafin), a pagar durante cinco años con cargo al recibo de luz de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La línea de crédito de Nafin que respalda el programa asciende a mil millones de pesos, indicó su director general, Jacques Rogozinski.

Los interesados deben acudir a la CFE, que se encargará de instalar los paneles solares y los aditamentos tecnológicos para el aislamiento térmico.

Asimismo, pueden ponerse en contacto con el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide), en sus diversas oficinas estatales o vía telefónica, al 01800 Fide-Tel (01800 343-3835) o al correo electrónico [email protected].

El programa de mejoramiento integral sustentable de vivienda se realizó en coordinación con las secretarías de Energía y de Desarrollo Agrario, la Conavi, la CFE y Nafin.

Además del financiamiento, la Sedatu y la Sener otorgarán un subsidio de 30 y 10 por ciento, respectivamente, del valor total del equipo.

Silva de Anzorena dijo que esa acción se alinea con la nueva política de vivienda de esta administración, en apoyo de la economía familiar y el medio ambiente.

La Conavi pondrá una garantía de primera pérdida, para que la tasa de fondeo de Nafin sea más baja.

El titular de la Sener, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que con el programa familias de menores recursos podrán adquirir paneles fotovoltaicos.

La titular de la Sedatu, Rosario Robles, destacó que emprender ese tipo de acciones es de importancia, ya que en las últimas décadas el crecimiento poblacional y la expansión urbana han ocasionado una creciente demanda de infraestructura, equipamiento y servicios que “ahoga a los gobiernos locales”.

De esta tendencia se estima que en 2020 se generarán más de 70 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero, atribuidas a la construcción de entre 5 y 10 millones de viviendas en dicho periodo.

“Ocho de cada 10 mexicanos vivimos en asentamientos urbanos; 60 por ciento en 59 ciudades y zonas metropolitanas... En ese contexto es que se nos instruyó a empezar a diseñar, modelar y plantear una ciudad que se responsabilizará del 30 por ciento de esas emisiones que diariamente se vierten a la atmósfera y por consumir más de 50 por ciento de los recursos energéticos del país, lo que contribuye al cambio climático”.

Mencionó que, en paralelo, la Sedatu promueve tres iniciativas de programas de acciones de mitigación nacionalmente apropiadas, que hacen frente a los retos y problemas de las ciudades mexicanas: la urbana, la de transporte urbano y la de vivienda.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.