El número de tomas clandestinas en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) sumó 10 mil 363 durante 2017, un aumento de 50.77 por ciento respecto a 2016, cuando fueron 6 mil 873, de acuerdo con el reporte anual de la empresa productiva del Estado.
TE RECOMENDAMOS: Casi 34% de empresas sufrió un delito en 2017
El mes más crítico del año fue marzo, cuando se detectaron mil 057 "piquetes" en la tubería de Pemex; en contraste, julio fue el de menor incidencia, con 731.
Al cierre del año, las tres entidades que reportaron el mayor número de casos fueron: Guanajuato, con mil 852 reportes de ductos ordeñados; Puebla, mil 443, y Tamaulipas, mil 100.
La Ciudad de México cerró el año con 91 reportes de tomas clandestinas, y destaca porque en diciembre aumentaron 100 por ciento, al pasar de 12 a 24.
Aguascalientes, Chiapas y Zacatecas son los tres estados con menos robos de combustible, con 3, 5 y un caso, respectivamente.
En contraste, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo y Zacatecas no reportaron ningún caso.
Las cifras a octubre de Pemex indican hasta ese mes se presentaron 8 mil 553 denuncias asociadas al robo, lo que represento más de 40 por ciento de las presentadas en 2016
De éstas, mil 639 personas habían sido detenidas hasta ese mes, lo que también representó un aumento de 70 por ciento respecto a 2016 y mil 2 fueron judicializadas.
La empresa productiva del Estado también señaló que a octubre se habían recuperado 12.46 millones de litros de combustible robado y 5 mil 699 vehículos se habían asegurado, también relacionados con este delito.
Los indicadores muestran que la 'ordeña' ha crecido en los últimos años; en 2014 la empresa productiva del Estado identificó 3 mil 674 tomas clandestinas; en 2015 el número alcanzó las 5 mil 574 y para 2016 fueron 6 mil 873.
La empresa productiva del Estado emprendió desde 2017 una estrategia para combatir la oferta y demanda de combustibles de procedencia ilícita, junto con el Servicio de Administración Tributaría (SAT), la Secretaría de Hacienda, la Procuraduría General de la República, la Marina, el Ejército, la Policía Federal y los gobiernos estatales.
GGA