A consideración del Auditor Superior del Estado, Armando Plata Saucedo, el Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE) no debió invertir en la financiera FICREA pues no contaba con la autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para recibir inversiones de Organismos Públicos.
"Ahorita el orden público está acotado a invertir en cierto tipo de sociedades, pero en este caso una de nuestras principales opiniones es que nunca debió depositarse en FICREA, porque no tenía autorización para ese nivel de aportaciones", expuso.
Comentó que el Consejo de la Judicatura presentó un documento ante la ASE, en el cual se informó que las personas que estuvieron implicadas en la mala administración de los recursos ya no están trabajando en el TSJE.
Sin embargo señaló que la ASE tiene facultad para dar vista a la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), aunque el personal implicado ya no labore en el Poder Judicial (PJ), toda vez que el ejercicio o las acciones a las que se refiere el Consejo de la Judicatura y la Dirección del PJ es en relación a una responsabilidad administrativa.
En este sentido expuso que daría vista en el mes de febrero, fecha en la que pudiera conocerse aún más sobre este asunto de lo que hasta el momento se sabe.[OBJECT]
Comentó que para solventar la falta de los 126 millones de pesos, el Tribunal presentó los documentos de las denuncias interpuestas antes las autoridades en las que está solicitando la reintegración de ese "billete".
Pero precisó que se sugirió al PJ que esos recursos, 126 millones de pesos, sean contablemente reclasificados, que no sean recurso disponibles, sino que se cambie su clasificación al rubro de cuentas por cobrar.
Aseguró también que se solicitó la probanza de que forman parte de los cientos de defraudados por FICREA, pues ni el Tribunal de Coahuila como el del Distrito Federal, aparecen en la lista de afectados.
Comentó que se hizo una revisión de lo que el TSJE recibió por las inversiones encontrando que FICREA otorgaba en promedio una tasa del 9%, lo que representa el doble de lo que otorgaba la banca comercial que era de un 4 o 5% de tasa de interés a favor del inversionista.
Finalmente expuso que se pudiera fincar responsabilidades en contra de la CNBV toda vez que ésta institución era garante de este tipo de inversión, de acuerdo con su estructura orgánica y operacional eran quienes estaban garantizando que estos recursos no fueran mal administrados.