Nuevo León es la entidad con la deuda per cápita más alta del país, rondando los 13 mil 748 pesos, de acuerdo al análisis de la deuda de las entidades federativas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
La información publicada detalló que Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Quintana Roo, se mantuvieron como las cuatro entidades federativas con mayor deuda per cápita al cierre del 2018, y que Nuevo León, Baja California, Coahuila, Michoacán y Veraruz pagaban las mayores tasas de interés al cierre del año pasado. De 9.9 por ciento en el caso de Nuevo León.
El CIEP destacó que Oaxaca, Nuevo León y Durango incrementaron su servicio de deuda potencial por encima del 19 por ciento en el último año.
“Nuevo León, a pesar de que su deuda per cápita disminuyó .7 por ciento al cierre del 2018, su tasa de interés pasó de 8 por ciento a 9.9 por ciento en el último año. Es la entidad federativa que paga la mayor tasa de interés por sus adeudos, además, tiene el mayor monto de deuda per cápita al cierre de 2018”, insistió el CIEP.
Por lo que recomendó que, junto a Campeche, Michoacán, Oaxaca, Durango, Chiapas, Guanajuato, Colima y Ciudad de México (al ser los estados con mayor incremento porcentual del servicio de deuda), se hagan ajustes a sus presupuestos como incremento de impuestos o reducción de su gasto público para compensar el mayor servicio de deuda potencial.
La entidad también destacó junto a Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Durango, Oaxaca, Michoacán, Baja California, Campeche, Guerrero y San Luis Potosí, como una de las que más incrementaron su nivel de deuda y servicio de deuda respecto a sus ingresos de libre disposición.
Y en ese sentido, Nuevo León debe más que un año de ingresos de libre disposición, junto a Coahuila, Chihuahua, Quintana Roo y Sonora.
El CIEP insistió en que las entidades han disminuido su deuda per cápita, y sus niveles de endeudamiento, desde que entró en vigor la Ley de Disciplina Financiera en el 2016.
Sin embargo, el incremento de las tasas de interés por el Banco de México, aumentó el servicio de deuda potencial deteriorando la perspectiva de algunos estados. Y, al haber menores recursos disponibles para programas sociales, las entidades tendrían que incrementar impuestos para mantener su nivel de gasto público.
Mas el Centro advirtió que se debe evitar una afectación social, por lo que recomendó que se hagan ajustes a su presupuesto o recurrir a una reestructuración que disminuya la tasa de interés; entre los ajustes se requiere considerar el presupuesto en pensiones, educación, salud, seguridad y combate a la pobreza.