La dimensión de los beneficios del aprovechamiento de la energía sustentable en La Laguna aún están por conocerse.
Valorando los recursos con que la naturaleza ha dotado no sólo a la región Lagunera, sino al resto de la entidad coahuilense para la generación de energía, resulta inexplicable que la falta de certidumbre jurídica impida que se logren concretar proyectos de aprovechamiento de recursos.
Previo a los trabajos del Symposium de Energía organizado por Grupo Notivox en Torreón, Eugenio Treviño, presidente de Canacintra Torreón, aseguró que aunque muchos industriales le están apostando a implementar tecnología eólica, solar, así como de biomasa, esto se puede potencializar si el gobierno establece las reglas claras para hacer viable financieramente el uso de estas opciones de generación de manera integral.[OBJECT]
¿Qué tanto de verdad se puede dimensionar el potencial de las energías renovables en Coahuila?
Coahuila está aprovechando lo que es la reforma energética, así como lo es la iniciativa privada de la entidad, porque está viendo la posibilidad de generar energía, sea eólica o con fotoceldas solares.
Sea en Matamoros, General Cepeda, así como el aprovechamiento del gas shale al norte de la entidad y las favorables condiciones de sol, sobre todo en La Laguna.
A nivel doméstico ya se ven muchas casas con instalaciones solares, apoyándose con financiamientos del FIDE o de la CFE con reducciones notables en los recibos.
El FIDE por medio de Canacintra podemos trabajar en realización de estudios de factibilidad para mejorar el consumo de la luz en los domicilios.
¿Cuál es la situación que se presentan en el sector industrial?
En el caso de las industrias, aún estamos en una especie de limbo porque no se definen las reglas.
Hemos estado platicando con el FIDE para saber cómo se va a manejar la portabilidad, hay algunas empresas que se han reunido con Canacintra para hacer contratos de 10 a 15 años, a largo plazo y las reglas pueden cambiar en ese tiempo.
De ahí que se tenga que definir la legalidad en los contratos y la factibilidad financiera, ya que prometen que ahora el kilowatt hora saldrá más barato cuando se genere más energía limpia.
Por lo que si se firma el contrato y al paso de los años la energía es más barata, el empresario tendría que pagar la energía más cara.
¿Pero entonces los contratos tampoco están siendo flexibles para visualizar dichas disminuciones en las tarifas?
Por eso hay que leer los contratos y ver que sean flexibles. Que se esté trabajando con el precio de la CFE menos un porcentaje.
Si baja el precio, baja el porcentaje. Pero hemos visto el caso de dos o tres empresas y no es factible, por eso no hemos amarrado en el caso de la industria ningún contrato de este tipo.
¿Hay una disposición que todas las empresas tendrán que generar su energía con fuentes sustentables?
Esta es una ley donde todos los que estemos utilizando energía renovable, tendrán que pagar un sobreprecio, una especie de bonos, por lo que hay que irse preparando para que lo que se vaya consumiendo sea de este tipo, pero hay que asegurarse de que las reglas están muy bien establecidas para poder trabajar.
Probablemente se va a postergar porque no se ha definido lo que es la ley y la están cambiando constantemente.
Se siente como que el gobierno está en desventaja y hace cambios en las leyes. Tendría que quedar definido esto en la presente administración porque fue en este momento en que se dio la reforma energética.
Considerando esto, ¿ya hay industriales que estén generando energía renovable?
En La Laguna ya hay industriales exitosos que están generando su propia energía natural a base de gas natural.
Otros que sus naves industriales las están equipando con celdas solares tratando de aprovechar la energía solar.
Pero en estos momentos, una vez que se definan las reglas, ya que al estar generando con gas natural puede generar que se pague un sobreprecio por no ser una energía limpia.
¿Cuántas empresas están utilizando energías limpias?
De lo que nosotros tenemos conocimiento, no hay muchas empresas que lo estén utilizando.
Sabemos de dos, una ubicada en la Ciudad Industrial de Torreón y otra en la zona industrial de Mieleras, pero esto por la incertidumbre de las reglas. Muchos ya están listos.
Con empresarios de la zona industrial hemos tenido reuniones con el FIDE pero como no están las reglas definidas no se ha podido especificar la portabilidad.
Se supone que en estos días se definan las leyes y que las empresas que están ofreciendo portabilidad al estar produciendo energías limpias a mejor precio en México que la Comisión Federal de Electricidad, pero hay que establecer bien las reglas para poder trabajar con ellas.[OBJECT]
¿Es factible que se sumen o agrupen socios para trabajar en proyectos en conjunto?
Sí, estamos trabajando juntos cierta cantidad de socios. Una vez que se definan las reglas, será factible que se sumen más industriales.
Estamos haciendo un análisis de qué tan posible es entrar en estos momentos a la generación de energías limpias.
Se pide cierto consumo industrial para entrar a la portabilidad, es parte de las reglas que aún no se definen, el costo del kilowatt, ya que son contratos a largo plazo.
O que sea el contrato a menor plazo para que si varían las condiciones se puedan soportar o que las condiciones puedan ser flexibles y pueden cambiar en el mismo contrato.
JFR