México registró 80 mil millones de intentos de ciberataques durante el primer trimestre de 2022, más de la mitad del año anterior, según datos de Fortinet, consultoría especializada en ciberseguridad.
El líder global en soluciones amplias, integradas y automatizadas de ciberseguridad, reveló que, en los meses de enero, febrero y marzo del 2022, hubo un aumento en la distribución de ransomware.
Esta es una de las ciberamenazas que mayor impacto han causado a organizaciones, industrias e inclusive a economías en los últimos años, y sigue en aumento constante.
Según el informe de FortiGuard Labs, los incidentes de ransomware aumentaron en el mundo casi once veces entre 2020 y 2021.
México ha sido el país de América Latina con mayor actividad de distribuciones de ransomware en el primer trimestre del año con más de 14 mil detecciones, lo cual representa un 85.9 por ciento del total de la región.
Eduardo Zamora, director general de Fortinet México comentó: “Ahora más que nunca es indispensable contar con una estrategia integral de ciberseguridad si tenemos en cuenta que la digitalización de actividades cotidianas como el trabajo, la educación y el comercio han puesto al alcance de los ciberdelincuentes una superficie de ataque más amplia”.
Durante este trimestre, la técnica de explotación más detectada en México fue la relacionada con la vulnerabilidad conocida coloquialmente como "Log4Shell". Este tipo de vulnerabilidad permite la ejecución remota completa de código (RCE) en un sistema vulnerable.
En México también se ha observado una fuerte distribución de malware a través de documentos de Office, en su mayoría Excel, la cual le permite al atacante aprovecharse de la vulnerabilidad de la aplicación para poder ejecutar instrucciones o ganar acceso al sistema.
Por su parte, Jaime Chanagá, Field CISO de Fortinet Latam y Canadá, coincidió con Eduardo al mencionar que los países de América Latina son los que han sufrido mayores amenazas.
Al participar en el evento “Accelerate Watch Party 2022” organizado por Fortinet, el directivo comentó cifras dadas por la OCDE en el sentido que en América Latina se requieren 701 mil especialistas en ciberseguridad.
“Esta es la brecha que existe en este año y aunque no existen cifras a nivel país, en México se prevé que sea una de las naciones con mayores requerimientos que el resto de los países Latinoamericanos, sobre todo porque es el país con mayores ciberataques en la zona”.
Además, apuntó que el cargo de CISO es el ejecutivo de mayor rango en una organización y el encargado de la ciberseguridad; este puesto en América Latina es aún incipiente.
“No existe todavía en las empresas este puesto, por lo regular el encargado es el de tecnología o infraestructura el que absorbe el rol de la ciberseguridad. Las empresas tienen que impulsar esta profesión y puesto en sus compañías”, añadió.
Señaló que, como líderes en ciberseguridad, en Fortinet trabajan de la mano de las empresas para que aseguren sus infraestructuras de TI con servicios que garantizan una protección amplia, integrada y automatizada en toda la superficie de ataque digital.