Más Negocios

México encanta de nuevo

Luego de un retroceso en su captación de divisas y generación de empleo, el turismo muestra signos de un repunte económico


Fue una demostración fuera de serie. Hacia agosto de 2011, el entonces titular del Ejecutivo, Felipe Calderón, fungió como guía de turistas de nuestro país para el programa Royal Tour. La ocasión en la que se dio a conocer el programa fue durante una presentación en el Museo Guggenheim de Nueva York. Las cápsulas se produjeron para la compañía de medios WNET y se transmitieron en septiembre de ese mismo año para la cadena CBS.

Al lado de Peter Greenberg, a Calderón se le vio bucear en un cenote en Yucatán, deslizarse en el sótano de Las Golondrinas en San Luis Potosí, remar a bordo de una lancha sobre un río en la selva Lacandona, en Chiapas. El presidente de México, como guía turístico, fue criticado y puesto en entredicho. Las cápsulas sirvieron como bálsamo a una industria que había vivido sus mejores momentos justo un año anterior y que había pasado por pruebas tan duras como la declaración de emergencia por la influenza, así como la violencia relacionada con el narcotráfico. Fue una demostración desesperada para el ávido turismo internacional que daba la vuelta a nuestras fronteras.

Durante el año final del gobierno de Calderón, a pesar de las campañas por mantener el turismo como cabeza del desarrollo económico de México, las cifras que se registraron en su sexto informe de gobierno fueron de alrededor de 75.7 millones de visitantes extranjeros, que representa una cifra menor a la del gobierno de Vicente Fox y muy similares a las registradas en los años 90. Un retroceso en posibilidades de captación de divisas y de generación de empleos.

En la perspectiva de un empresario del sector de viajes, Armando Bojórquez, director general de Viajes Bojórquez, una de las compañías de agentes de viaje con más de 200 oficinas filiales en el país, “las intenciones del gobierno anterior no compaginaban con las acciones que emprendían”. Aunque existió una gran partida para publicidad y la implementación de programas, no eran aprovechados de manera eficaz.


Desde el punto de vista del director de Viajes Bojórquez, la falta de capacitación de las personas involucradas en la hospitalidad y la falta de inversión como prioridad para fortalecer la infraestructura turística le han pegado a los resultados generales. Aunado al conflicto armado de los últimos años, la merma en captación económica y ocupación fue uno de los talones de Aquiles de la industria. La evidencia es que, en 2008, México ocupaba el séptimo lugar del mundo en captación de turistas, y descendió al lugar 11; y en la captación de divisas pasó del lugar 21 al 24.

El inicio de un nuevo sexenio trajo aparejados un cambio de números en el sector turístico y un intento de renovación en el mismo, que sumaba 8% del PIB a finales de 2013, con lo que el turismo continúa como el tercer segmento que genera más divisas, tras los ingresos petroleros y las remesas de dólares que envían los migrantes desde Estados Unidos.

Esto se vio reflejado en los números del primer trimestre de 2013, respecto del mismo periodo del año anterior. La actividad turística creció 2.1% según la demanda de los servicios de turistas registrada por el INEGI.

Jorge Hernández, de la Confederación Nacional de Turismo (CNT), avizora que en el futuro próximo los ingresos del turismo pueden remontar como hace muchos años no se registra. En 2008, la cifra por derrama económica giraba en torno a los 13,400 millones de dólares. Si los pronósticos son acertados, como lo declaró Claudia Ruiz Massieu, secretaria de Turismo, durante su participación en World Travel Market, a finales del año pasado en Londres, las expectativas de crecimiento serán algo más abultadas a esa cifra.

El mercado nacional representa alrededor de 80% del turismo. Sólo en 2012, la cantidad de pasajeros nacionales que se registraron fue de 100 millones, un importante número de mexicanos que fortalecen el sector. La cifra en la que recae la mayor atención, sin embargo, es la del turismo extranjero, que registra 20% de la actividad y suma alrededor de 25 millones de personas.

Desde la perspectiva de Jorge Hernández, presidente de la CNT, aunque los huracanes y lluvias intensas durante el año pasado afectaron algunos destinos turísticos, como Acapulco e Ixtapa Zihuatanejo, otros destinos (Riviera Maya y Cancún, por ejemplo) no bajaron y acapararon 50% de los ingresos de pasajeros internacionales al país.

¿Cuándo se volverá a ocupar una mejor posición en el mundo, en cuanto a traslados y derrama económica? Para que eso ocurra, tanto Armando Bojórquez como Jorge Hernández apuntan a una mejor capacitación del sector de servicios turísticos y a la aplicación de estrategias que han utilizado otras naciones. Ambos empresarios señalan que en otros países se ha invertido en infraestructura, por supuesto, pero también se han diversificado los segmentos a los que se atiende y los mercados emergentes. México entra, ya con esta administración, con la idea de promover otros segmentos: el de convenciones –que ha crecido mucho–, como un destino de salud, turismo religioso, cultural y de aventura. Claro que los resultados no se dan de manera inmediata, pero sí se espera que mejoren.

Y se avizoran para México los mercados emergentes del continente asiático y el de Europa del este y los países nórdicos, Rusia como el primer foco de atención. “Quizá una de las fallas del pasado es que nos manteníamos muy al pendiente del turismo de Estados Unidos, que representa casi 80% de los visitantes internacionales, y cuando se presenta una contracción de su economía, pues nos vemos en problemas”, reflexiona Armando Bojórquez. Con la diversificación de mercados y la promoción de nuevos segmentos con los que contamos en México por tener buena oferta, se prevé un panorama prometedor.

Carlos Joaquín González, subsecretario de Operación Turística de la Secretaría de Turismo, confirma los últimos datos con los que se cuenta, los de finales de 2012: los visitantes extranjeros fueron cerca de 23.4 millones y la derrama económica, aproximadamente de 12,300 millones de dólares. “No fue un mal año”, dice, recordando el desempeño de 2008, “pero muchos más países crecieron más que México en el sector Turismo”.

Rusia, Singapur e Indonesia son un ejemplo claro de destinos que tomaron una mejor posición en el listado internacional de captación de visitantes. “Rusia abrió sus fronteras, por poner un caso; eliminó el trámite de visas a varios de los países que se encuentran a su alrededor, permitió la llegada de vuelos de otros destinos. Toda Europa oriental se desplazó hacia allá. En el caso de Asia, existió una inversión propia e internacional, y eso permitió que se diera un incremento de visitantes, a la vez que abrió sus fronteras.” El subsecretario Joaquín González aseguró que México ha tratado de seguir el paso permitiendo que la competitividad sea el punto máximo (agilizando el paso en aduanas y simplificando trámites), además de que se ha buscado mayor inversión y el fortalecimiento de destinos ya reconocidos internacionalmente, “como la Riviera Maya, Cancún, Acapulco, la Ciudad de México, Mazatlán, Los Cabos, Guadalajara, Monterrey…”, además de robustecer los otros segmentos de viajes con los que México cuenta (cultura, congresos, bodas, rural, arqueológico, por ejemplo).

“Si quitáramos los de sol y playa, los destinos turísticos nacionales deben buscar que la cultura, la gastronomía, la naturaleza sean otros de los pilares de su atractivo y asegurar la conectividad entre nuestras regiones”, dice Carlos Joaquín López, quien nos pone delante de la estrategia que se encuentra en desarrollo. “En la Secretaría traemos la idea de un Plan Nacional de Certificación, que ya existía, pero que estamos fortaleciendo; se trata de distintivos de capacitación y calidad, además de atraer la inversión privada. El distintivo M (Modernización de administración), el distintivo H (Higiene), el distintivo S (Sustentabilidad) y el distintivo T (Tesoros, hoteles boutique).”

Además de los distintivos, una de las metas de la Secretaría de Turismo que se encuentra en desarrollo es la de regular de manera más eficaz a los Pueblos Mágicos. En la actualidad se encuentran registrados 83 lugares y es la motivación para que una población pueda captar turistas.

Los pronósticos señalan el logro de mejores resultados, incluso superiores a los de 2008, aunque todavía existen algunos escollos por librar en dos frentes: las fronteras y los cruceros. Se ha registrado la caída en el número de visitantes en las fronteras, sobre todo por los trámites, que son complicados, para cruzar en las aduanas y permanecer de manera segura en el territorio; y, desde 2009, con el aumento del combustible de los cruceros, su paso por México se ha reducido debido al costo del trayecto. Se acortaron las visitas de los grandes navíos y, con ello, la derrama que dejaban a su paso. Hay varias iniciativas que se analizan con las navieras para habilitar de nuevo esos mercados en los puertos del Pacífico, con mejores atractivos.

A pesar de un crecimiento del PIB de 1.8% en el año pasado, y de la desaceleración del mercado de Estados Unidos, la perspectiva del sector turismo para los siguientes años es que éste puede seguir siendo un engrane fuerte del desarrollo económico. Todo depende de que se cumpla el reto de agilizar el flujo de visitantes (visas, trámites) y que se disponga de servicios con más calidad, de acuerdo con la agenda de autoridades y la iniciativa privada de los 44 destinos nacionales consolidados.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.