Luego de que el 20 de agosto México envió una carta a Estados Unidos informado que aplicará la herramienta “Consultas” del T-MEC, por la nula respuesta a la interpretación errónea que México detectó en la regla de origen automotriz, la Oficina de Representación en Washington del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), aseguró que si EU incumple con el proceso de Consultas, México podría interponer represalias comerciales bajo el acuerdo comercial.
El organismo explicó que la solicitud de “Consultas” a la regla de origen aplicable a vehículos ligeros y camiones de pasajeros, constituye la primera etapa no contenciosa del Mecanismo de Solución de Controversias Estado-Estado previsto en el Capítulo 31 del T-MEC, donde las “Consultas” deberán celebrarse a más tardar 30 días después de su presentación, es decir el próximo 20 de septiembre del año en curso.
“Si transcurrido 75 días después de la presentación de la solicitud de “Consultas”, las partes no logran resolver la disputa, México podría solicitar el establecimiento de un “Panel” para dirimir la controversia. En un escenario en que un Panel determine que EU ha incumplido el T-MEC, y no cumpla la decisión, México podría adoptar represalias comerciales en su contra”, aseveró por medio de un documento al que MILENIO tuvo acceso.
En ese sentido explicó que la Regla de Origen que dicta el nuevo T-MEC para vehículos de pasajeros y camiones ligeros, establece entre otros requisitos, que para que ser originario de la región, las partes esenciales del vehículo deben cumplir con un Valor de Contenido Regional (VCR) del 75 por ciento a partir del 1 de julio de 2023 para no tener aranceles por parte de ningún país del acuerdo comercial.
Señaló que la solicitud de “Consultas” se refiere a la diferencia de interpretación entre México y EU sobre el cálculo del VCR de los vehículos de pasajeros y camiones ligeros, donde México argumentó que una vez que una parte esencial cumple con el VCR requerido, podrá considerarse como totalmente originaria (100%) para efectos del cálculo del VCR del vehículo.
“EU, por el contrario, considera que para efectos del cálculo del VCR del vehículo, deberá reflejarse el Valor de Contenido Regional específico de cada parte esencial, sin posibilidad de considerar a la parte como 100 por ciento originaria”, argumentó el organismo empresarial en Washington.
Sostuvo que el tiempo para resolver la disputa juega en contra de México, ya que el requerimiento de Contenido Regional en la Regla de Origen se incrementa anualmente, empezando en 66 por ciento el año pasado, este año 69 y llegando a 75 por ciento en 2023, por lo que el impacto potencial de la interpretación del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), crece proporcionalmente conforme el valor de contenido regional requerido se incrementa.
“Esta diferencia de interpretación, impide a las armadoras realizar la planeación necesaria en su cadena de suministro, afectando las estrategias de inversión de corto y mediano plazo. Canadá comparte la interpretación de México. A la fecha no ha solicitado consultas formales en el marco del T-MEC”, aseguró el CCE.
A principios de agosto la subsecretaria de Comercio Exterior, Luz María de la Mora, dijo a MILENIO que el reto está en el hecho de que el no reconocer flexibilidades, podría llegar a representar un reto mayor a las empresas. “Podríamos estar en vez de generando una industria más competitiva, y una industria que pudiera realmente fortalecer la cadena regional, podríamos estar entrando en una camisa de fuerza que hace muy difícil a las empresas cumplir.
En entrevista con MILENIO el ex jefe negociador del T-MEC, Kenneth Smith Ramos, señaló que para demostrar que las partes esenciales del vehículo están sujetas a las preferencias arancelarias, se tiene que demostrar que el valor total del auto rebasa el nivel mínimo para la preferencia de 75 por ciento.
“Hay un concepto que se llama comulación de origen, que sirve para poder cumplir más fácil con el Valor de Contenido Regional del auto en su totalidad. Eso quiere decir, yo tengo mi motor, que vale por decir 1000 dólares, y lo meto a un coche que vale 10 mil dólares, entonces el motor es el 10 por ciento del valor del auto; el motor tiene un Contenido de 80 por ciento, y ya califica y se pone el en auto. Cuando el vehículo está listo se hace el cálculo para el VCR, y decir, el total va a rebasar el 75 por ciento y eso hace que no paguen aranceles”, comentó.
En ese sentido agregó que EU está haciendo más difícil cumplir la regla, porque no está permitiendo que una vez que el motor que se suba al auto, se considere de ahí en adelante como 100 por ciento regional, “entonces están obligando a que el motor de inicio debe ser 100 por ciento VCR, cuando la regla no dice eso”.
El 20 de agosto mediante una carta que obtuvo MILENIO la cual envió la titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, a la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, señaló que México ha identificado una posición divergente entre los gobiernos con relación a la interpretación de las disipaciones sobre reglas de origen para el sector automotriz.
Agregó que la solicitud se realiza con la finalidad de evitar o resolver una posible controversia sobre la manera en que el gobierno de Estados Unidos, por su interpretación, está imponiendo ciertos requisitos a los productores de vehículos automotores que son incompatibles con el texto del T-MEC y las Reglamentaciones Uniformes.
“El gobierno de México externa su voluntad para solucionar la controversia durante la etapa de consultas, buscando tener un mejor entendimiento de la aplicación de estas disposiciones por parte de EU en el comercio automotriz y, a su vez, reafirma su compromiso por defender los intereses de la industria nacional exportadora de vehículos al mercado norteamericano”, indicó la Secretaría de Economía en un comunicado.