Más Negocios

Menor gasto de capital afectará empleo: Ceesp

El centro de estudios de la IP dice que el ajuste en el presupuesto de 2016 inhibirá el ambiente de negocios.

La reducción del capital público en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016 inhibirá la posibilidad de mejorar el ambiente de negocios y generar más empleos, afirmó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp).

En su análisis ejecutivo económico semanal señaló que ese rubro es un complemento para la inversión privada, por lo cual reducirlo significa menos incentivos para ese sector.

El centro de estudios indicó que seguir aprobando presupuestos históricamente elevados sin ninguna mejora en materia de crecimiento y distribución del ingreso seguirá reflejándose en altos niveles de pobreza y deterioro del bienestar de los hogares.

El organismo aglutinado en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo que ahora que las cifras muestran que las condiciones salariales de los ocupados parecen mejorar; es el momento de acelerar el paso en las propuestas de cambio.

El Ceesp explicó que después de que un factor determinante era la estructura salarial de la población ocupada, que mostraba que la generación de nuevos empleos se concentraba en los segmento de menores salarios, en detrimento de los de mayores ingresos, en el último trimestre se aprecia una mejora importante.

Agregó que mientras las personas ocupadas que ganan hasta tres salarios mínimos aumentó en 133 mil, las que tienen ingresos superiores a ese nivel son 257 mil más.

Indicó que ese cambio en la estructura salarial puede explicar buena parte del dinamismo que ha mantenido el consumo en los últimos meses.

“Eso significa un cambio importante y posiblemente una señal de que realmente la economía comienza a fortalecerse. Sin embargo, todavía hay mucho quehacer en materia de confianza, para consolidar mejores expectativas de largo plazo”, subrayó.

De acuerdo con los resultados al cierre de la semana pasada de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que publicó el Inegi, durante el tercer trimestre del año la población ocupada del país aumentó en 398.6 mil personas, cifra que representa una mejora importante respecto a las 153.8 mil que pudieron ocuparse en el tercer trimestre del año pasado.

Sin embargo, fue menor a los 530 mil personas que lograron ocuparse en el segundo trimestre, aumento que pudo responder a un comportamiento atípico, como en respuesta en parte a las contrataciones que realizó el Instituto Nacional Electoral para las votaciones en diversas entidades, y el Inegi para el levantamiento de la encuesta intercensal 2015.

Si bien las cúpulas empresariales han reconocido que el incremento en la población ocupada durante el tercer trimestre casi duplicó a las que consiguieron trabajo en igual trimestre del año pasado, el Ceesp aseveró que sigue habiendo una evidente dificulta en la generación de nuevos puestos de trabajo.

Asimismo, llamó la atención sobre las persistentes señales de que la precarización del empleo continúa siendo un problema.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.