A un día de que la nueva administración tome posesión en Estados Unidos y en medio de la alta incertidumbre que este evento ha generado por las implicaciones que tendrá para México, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade Kuribreña, confía en que por la vía del diálogo se irán despejando incógnitas para que se preserve el valor y la prosperidad no solamente de los dos lados de la frontera, sino con Canadá incluido en la ecuación.
“Lo que pasará y habrá de ser bueno es que esta incertidumbre poco a poco se va traducir, por la vía del diálogo, en certidumbre y ahí no solamente me permite suponer, sino que estoy absolutamente cierto, que la incertidumbre se va a ir despejando en favor de generar espacios de prosperidad para el país”, abundó.
En entrevista con Carlos Marín para El asalto a la razón, el titular de Hacienda comentó que la agenda de negociación anunciada por Wilbur Ross (nominado para encabezar el Comercio de EU) “es interesante” porque aborda contenido regional, páneles arbitrales y reglas de origen que de lograr consenso permitirán que “la región salga bien librada”.
Destacó que México “está sentado en la mesa” porque somos el segundo socio comercial en 29 estados de la unión americana, porque las cadenas de valor pueden ser más exitosas. “Cada vez que México vende un dólar fuera, 40 centavos se consumen de bienes norteamericanos; ese valor explica porque estamos sentados”.
Meade recordó que México es el segundo socio comercial más importante para EU, después de Canadá, y que le compra casi cuatro veces más que Brasil, Rusia, India y Sudáfrica juntos, mientras que para México el vecino del norte es el destino de 80 por ciento de sus exportaciones, por lo que, en medio de la volatilidad que estamos viendo revisar los números es importante y ello da confianza para encontrar espacios de acuerdo.
Meade Kuribreña detalló que una renegociación con Estados Unidos incluye toda la relación bilateral, es decir, temas como lavado de dinero, armas, seguridad nacional, puntos acerca del ciberespacio y hasta referentes a las fronteras.
Al preguntarle sobre el monto de las inversiones que se detendrá, dijo que hay flujos que se han pospuesto y planes que se han modificado, pero son decisiones que estarán sometidas al nuevo marco que se establezca, por lo que los tres países tienen que estar bien coordinados y “en la medida que vayamos mandando esas señales, los inversionistas empezarán a voltear a ver a México, EU y Canadá como una región en la que vale la pena invertir porque tenemos todos los elementos para ser dinámicos y competitivos”, comentó.
Con respecto al programa de incentivos fiscales anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto, el secretario de Hacienda dijo que éste no “bautiza el origen de los recursos”, lo que quiere decir que si se sacó dinero para lavarlo fuera, el programa no blanquea tal dinero cuando regresa, sino lo que busca es que aquél que está trabajando fuera regresé a trabajar al país.
EMPLEO, EL MÁS BAJO DE OCDE
Aunque en el tercer trimestre de 2016 se observó un aumento del empleo en México, el nivel alcanzado está lejos de otras naciones que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y solamente por arriba de cuatro países de los 35 que componen el bloque.
CLAVES
DÓLAR, EN $22.25
Ayer el precio del dólar revirtió la baja que tuvo frente al peso y otras monedas de referencia; se cotizó en bancos en 22.25 pesos, un aumento de 45 centavos respecto al martes.
El dólar se fortaleció ante el peso más que con cualquiera de las principales monedas.
La Fed dijo que la economía estadunidense se acerca a sus objetivos de máximo empleo e inflación, por lo que reducirá su postura monetaria.
AUMENTO A GASOLINAS, SENSATO, PERO DOLOROSO: IMCO
El Instituto Mexicano para la competitividad (Imco) considera que la decisión de aumentar el precio de las gasolinas fue económicamente sensata, aunque socialmente dolorosa, lo que implica que se tenga que hacer un esfuerzo por demandar menos combustibles, dado que su costo es en dólares, así como llevar a la clase media un transporte colectivo digno.
En entrevista después de la conferencia en la que se presentó la Medición de la actividad económica de grandes datos (Magda), el director general adjunto del Imco, Manuel J. Molano, indicó que los países que tienen precios políticamente bajos de gasolinas son países con serios problemas de desarrollo, donde las políticas de focalización del gasto público no funcionan bien porque los subsidios a combustibles son altamente regresivos.
Explicó que 50 por ciento de la gasolina es de importación porque México no ha podido construir capacidad de refinación adicional, ya que pese a que es una nación petrolera, no puede refinar todo el combustible que se requiere, debido a varios factores, como un crudo pesado que no se presta para procesar petrolíferos ligeros.
Con información de: Silvia Rodríguez/México.