En este inicio de año, empresas de la industria maquiladora del vestido registran 10 por ciento de desempleo generado por la falta de demanda en el mercado, donde aún no hay la solvencia económica para la adquisición de prendas de vestir, señaló el representante de la Asociación Mexicana de Productores del Vestido en la región, Alfonso Ortigosa.
Explicó que en 2020, algunas empresas que tuvieron paros técnicos, otras suspendieron actividades por falta de materia prima, lo que generó que los empresarios dejaran de tener solvencia económica y cuando se reactivaron las actividades no contaban con la capacidad económica para reiniciar la confección de prendas de vestir, lo cual impidió la contratación de mano de obra o sostener la misma cantidad de trabajadores que tenían.
Además, dijo que eso provocó desempleo en el sector, el cual se estima es de un 10 por ciento; sin embargo, hay otras empresas que han solicitado mano de obra y es ahí donde se van colocando.
De acuerdo con cifras del año pasado, la industria del vestido en Tehuacán y la región daba empleo a unas 33 mil personas.
El representante de la Asociación Mexicana de Productores del Vestido en esta región considero que a pesar de la pandemia este sector no está “tan mal”, porque el desempleo no es tan grave y hay la confianza que el porcentaje disminuya porque las condiciones de los mercados que abastecen con prendas de vestir se van recuperando.
mpl