El secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, presentó las bases de licitación de la Red Compartida, proyecto que, destacó, es el más importante de la reforma en telecomunicaciones y el más abierto y transparente en la historia de México.
En conferencia, el funcionario explicó que con la Red Compartida se habilitará, siete años después de iniciar operaciones, a más de 40 millones de personas con servicios de internet móvil de alta velocidad, adicionales a los que ya existen; además, será la primera alianza público privada autofinanciable del país.
En el evento estuvo presente la vicepresidenta de banca corporativa de inversión para Latinoamérica de Bank of América de Merrill Lynch, empresa que es asesor financiero de la SCT, quien afirmó que han trabajado en la promoción con más de 100 empresas en todo el mundo, las cuales mostraron interés por conocer el proyecto.
Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), aseguró que el interés de participar en la Red Compartida es muy amplio, principalmente por tener acceso a 90 megahercios disponibles en la banda de 700 megahercios, que por sí mismo es un importante atractivo para la inversión.
Por su parte, Mónica Aspe, subsecretaria de Comunicaciones de la SCT, destacó que este viernes se publicarán las bases de licitación, con lo que el gobierno de México está listo para seguir cumpliendo con los objetivos de la reforma en telecomunicaciones.
La Red Compartida es considerado el proyecto más importante en materia de telecomunicaciones del actual gobierno, con su construcción se tiene el objetivo de llevar servicios de banda ancha a las zonas geográficas que no cuentan con la infraestructura para tener acceso a ellos y que implicará inversiones aproximadas de 7 mil millones de dólares.
De acuerdo con la información proporcionada por la SCT, la red compartida permitirá además promover precios competitivos y elevar la calidad de los servicios de telecomunicaciones a estándares internacionales.
También va a optimizar el uso del espectro asignado en la banda de los 700 megahercios, y buscará no inhibir las inversiones de operadores ni generar desventajas o ventajas para alguno de ellos.
En tanto, Jesús Romo, director de Telconomía, comentó que en México, el espectro ubicado en los 700 megahercios es una banda clave para la conectividad móvil y el desarrollo de LTE en el país.
“Creo que en ese sentido habrá interés de la industria en usarla para robustecer la cobertura de banda ancha móvil, pero la red compartida no será el único mayorista en el mercado, pues, por ejemplo, actualmente hay acuerdos para alojar a los operadores móviles virtuales en redes celulares de Telcel y Telefónica”, dijo Romo.
Agregó que el proyecto es complejo, por lo que no se pueden anticipar resultados con facilidad, como saber si es o no un proyecto que ofrezca una alternativa para brindar cobertura en las zonas donde no ha querido entrar la industria por no ser rentables.
“Es complicado, porque finalmente la red operará como mayorista según las bases, pero no se sabe si es una solución que se mantendrá limitada en ese aspecto, compartiendo esa frontera con los operadores comerciales”, comentó Romo.