Tras la presentación del dictamen por el que se expiden lasleyes secundarias en materia de energía, expertos advirtieron que se ha avivado la incertidumbre ante el precio del petróleo.
“Si el precio disminuye, los ingresos petroleros también”, condenó Beatriz Olivera, directora de Engenera, A.C.
Derecho de petrolero al bienestar
Entre los cambios en el sector de hidrocarburos que marcan las nuevas reglas, Petróleos Mexicanos (Pemex) se transforma en una empresa pública del Estado, entidad de la administración Pública Federal (APF) y sectorizada a la Secretaría de Energía (Sener).
Además, con independencia técnica, y dirigida por un Consejo de Administración de ocho consejos, cinco de ellos de la APF, así como tres independientes nominados por la presidenta Claudia Sheinbaum, y ratificados por el Senado de la República.
Ante este cambio, expertos afirman que aún no ven si hay un beneficio, pero suena positivo el derecho de petrolero al bienestar, que es un ingreso de las asignaciones petroleras que reemplaza el pago de diversos impuestos y al derecho de exploración.
Sin embargo, se advierte este puede afectar a los sectores privados.
Cabe señalar que el derecho del petróleo al bienestar consiste en una tasa de 30 por ciento sobre el valor del petróleo que extraiga.
Así como una tasa de 11.62 por ciento sobre el valor del gas extraído.
Sin embargo, Olivera expone que “todavía son cuestiones que sólo están en el discurso, y no en los hechos”.
Además, que deberían considerar promover la justicia, la transición, la eficiencia energética, la sustentabilidad y el desarrollo de energías limpias y renovables.
“Los petróleos mexicanos deben elaborar un programa el impacto ambiental de sus actividades, como reducir emisiones de gases efecto invernadero (GEI), mediante el uso de fuentes renovables y de energías limpias en el desarrollo de sus actividades empresariales, económicas, industriales y comerciales”, enfatizó.

KL