Más Negocios

La revolución de las máquinas

La inteligencia artificial está reinventando la actividad humana. ¿Este tipo de tecnología agilizará procesos o hará que repitamos patrones de conducta que culminan en vicios? Muy pronto lo sabremos.

En 1920, el dramaturgo Karel Capek escribió una obra de teatro titulada “R.U.R” (Robots Universales Rossum), en la cual un grupo de empresarios crean seres con inteligencia artificial para satisfacer sus deseos, aunque al final estos destruyen a sus creadores. En el mundo real ocurre algo distinto: estos mismos sistemas de inteligencia artificial ya comprenden nuestro lenguaje, procesan grandes cantidades de información y ayudan a las personas a tomar decisiones durante los procesos judiciales.

Un estudio publicado por Tata Consultancy Services en marzo de este año, apuntó que 84% de los directivos empresariales encuestados en todo el mundo, consideran que los sistemas de inteligencia artificial serán esenciales para su competitividad.

Ante la invasión silenciosa de los sistemas de inteligencia artificial, CENTRO, institución educativa en la Ciudad de México, organizó un evento llamado “VOR” (nombre tomado de un sistema de aeronavegación), donde reunió algunos de los académicos y activistas más importantes en el desarrollo de inteligencia artificial para conversar sobre las implicaciones y consecuencias de estas tecnologías en la sociedad humana.


Máquinas que escriben y escuchan

Una de las aplicaciones pioneras de la inteligencia artificial es la comprensión y comunicación del lenguaje escrito, según Mark Riedl, director del Entertainment Intelligence Laboratory del Georgia Tech, entrevistado por FT Mercados durante dicho evento. “La inteligencia artificial ya puede comprender el lenguaje escrito y usarlo para crear narrativas propias”, aseguró. De acuerdo con el investigador, la inteligencia artificial puede ayudar a procesar -en forma autónoma- enormes cantidades de información generadas por empresas.

Este proceso ya lo lleva a cabo la agencia de noticias AP, quien se alió con la empresa Automated Insights para relevar a los reporteros humanos en la redacción de notas sobre los reportes trimestrales de las empresas. El sistema de inteligencia artificial permite redactar de manera automática 3,700 historias al cierre de cada trimestre, lo que representa 12 veces más reportes que los redactados por el equipo humano de la agencia de noticias.

Una tarea más complicada es la comprensión del lenguaje hablado, señaló durante el evento Wendy Johansson, experta en inteligencia artificial aplicada al habla: “a diferencia de los lenguajes escritos, basados en la codificación de símbolos escritos, el lenguaje humano está cargado con acentos, cambios de tono y la misma estructura del lenguaje cambia de acuerdo con el contexto del habla”. Esto sin mencionar un problema que para los humanos es insignificante, “los sistemas de reconocimiento de voz fácilmente se confunden con voces de varias personas simultáneas o ruido de fondo”.

Empresas como Apple con su sistema de reconocimiento de voz, mejor conocido como Siri; o Amazon, con Alexa, han hecho grandes progresos, pero aún son sistemas imperfectos. “Hasta hoy, los sistemas de reconocimiento de voz pueden entender órdenes y enviar respuestas sencillas, pero una interacción como la que tenemos los humanos, aún se vislumbra lejana”, apuntó Johansson.


Máquinas que nos conocen y juzgan

La empresa BrandsEye hizo historia al pronosticar, a contrapelo de las encuestas realizadas en los Estados Unidos, la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado noviembre. Esto lo hizo la empresa de Jean Pierre Kloppers con inteligencia artificial apoyada por inteligencia humana. “Utilizamos inteligencia artificial para identificar con análisis del lenguaje, el sentido de lo que se dice en redes sociales como Twitter, pero al estar subyacentes mensajes de sarcasmo o ironía, nos apoyamos en un equipo de personas que validan el sentido de los tuits analizados por la inteligencia artificial”, aseguró Kloppers.

En entrevista con FT Mercados, Kloppers también comentó que la relación entre sistemas de inteligencia artificial y seres humanos es indispensable: “la inteligencia artificial necesitará por mucho tiempo de la guía de los humanos para ser eficaz, pues tareas humanas que parecen sencillas como tomar el pedido de una persona en un restaurante, requiere de capacidades que las máquinas aún no pueden adquirir como el entendimiento de las sutilezas del lenguaje hablado”.

TE RECOMENDAMOS: Retirarán Google Talk para reforzar Hangouts

Existen otras áreas donde los sistemas de inteligencia artificial pueden tener una profunda influencia sobre los seres humanos, como la procuración de justicia. En Estados Unidos existen empresas como Northpointe, que comercializan programas computacionales y auxilian a los jueces penales para analizar los antecedentes de un inculpado y asignarle un grado de peligrosidad y de potencial reincidencia, todo esto de acuerdo con algoritmos de inteligencia artificial.

Brian Christian, autor del libro Algorithms to live by, señaló que en el sistema legal de Estados Unidos estos sistemas están cobrando popularidad, ya que “facilitan el trabajo del juez al procesar enormes cantidades de información y, en teoría, le permiten realizar la clasificación de los inculpados con menores posibilidades de prejuicios basados en la raza u otras variables socioeconómicas”.


Inteligencias (demasiado) humanas

Estos sistemas de inteligencia artificial han logrado entrar en la vida cotidiana de los humanos bajo la promesa de hacernos la vida más fácil con decisiones justas. Sin embargo, esto no es así; Christian señala que análisis de algoritmos judiciales como COMPAS, creado por la Northpointe, reproducen prejuicios contra personas afroamericanas al otorgarles un mayor nivel de reincidencia y peligrosidad que personas blancas con antecedentes idénticos. “El algoritmo de alguna manera reproduce los prejuicios de sus programadores”, afirmó.

El especialista apunta hacia otra característica preocupante de la inteligencia artificial que es su opacidad: “a diferencia de un juez o un funcionario, a quien se le puede pedir una justificación de su decisión, un sistema de inteligencia artificial es una pieza de software bajo propiedad intelectual por la que sus dueños pueden negarse a revelar su funcionamiento”, señaló Christian, quien agregó que este problema se incrementará en la medida en que dichos sistemas tomen decisiones que afecten la vida de los humanos, como el otorgar un préstamo a una persona.

Otro aspecto preocupante está en la moralidad de las decisiones de estos sistemas de inteligencia. Mark Riedl señaló durante la entrevista que un riesgo de las decisiones tomadas por la inteligencia artificial es que carezcan de un sentido moral: “si no infundimos a los sistemas de inteligencia artificial del sentido de contexto, es decir, que comprendan las consecuencias de sus decisiones, es posible que tomen decisiones aparentemente benéficas en el propósito para el que fueron programados, pero que perjudiquen a los seres humanos en el largo plazo o en el segundo plano”.

Finalmente y de acuerdo con Brian Christian, está el ángulo político del uso de la inteligencia artificial. Estos sistemas pueden tomar decisiones imparciales, pero solo serán tan buenos como los gobiernos y empresas que los diseñen y operen: “si no somos cuidadosos con la adopción de sistemas de inteligencia artificial, en lugar de tener mejores de decisiones humanas, podrían acabar reproduciendo problemas como la desigualdad y el autoritarismo, pero ahora descansando la responsabilidad en las máquinas”.

TE RECOMENDAMOS: Amnon Shashua, el empresario nerd de Israel

México no está exento de esta revolución. El pasado 16 de marzo, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizó el Primer Seminario sobre Inteligencia Artificial. Durante el evento, Luis Enrique Sucar, investigador en temas de inteligencia artificial para el Instituto Nacional de Óptica y Electrónica (INAOE), señaló que el país tiene numerosas áreas de desarrollo, “desde el procesamiento de textos en español, la creación de laboratorios virtuales y la implantación de inteligencia artificial en robots y vehículos autónomos”.

Máquinas y hombres, en una relación que por momentos será tensa, pero también fructífera. Tal como pasa entre los humanos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.