Con la integración de las tecnologías de la información a los servicios financieros, nacieron las Fintech, lo que supone una modificación en la forma en que los usuarios solicitan servicios a la banca tradicional.
De acuerdo con el estudio Fintech: innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, se identificaron 703 empresas Fintech en 15 de los 18 países latinoamericanos, donde México destaca como el segundo país con el mayor número de compañías con 180, solo por debajo de Brasil, que tiene 230.
Con el crecimiento del sector Fintech, se volvió indispensable contar con un marco regulatorio que permita a estas empresas dar certidumbre al sistema financiero, proteger a los usuarios, pero, además, promover esta industria.
Sin embargo, en diciembre pasado, en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se decidió no discutir y aprobar la ley de Instituciones de Tecnología Financiera en ese periodo de sesión, bajo el argumento de que se necesitaba hacer un análisis mucho más profundo.
Diferentes organizaciones del sector hicieron un llamado para la aprobación de la ley, como el fundador de la plataforma de préstamos Doopla y socio de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico), Juan Carlos Flores, quien señala que el siguiente periodo ordinario de sesiones comienza en febrero, en donde se espera que se vuelva a analizar y discutir, como sucedió con los senadores, pero esta vez por los diputados.
El director general de la plataforma dice que en lo general ve una ley necesaria, que no solo es buena para la industria, sino para los usuarios, pero es una gran oportunidad para poder discutir algunos artículos que imponen límites a las operaciones de estas instituciones. “Nosotros no lo vemos del todo positivo porque en el momento que se ponen límites, en automático estás poniendo un obstáculo al potencial de las plataformas, y realizar un cambio a la ley es complicadísimo”.
“Nosotros no prestamos de nuestros recursos, simplemente ponemos en contacto a gente que necesita un préstamo con otros que quiere invertir. Ese es otro obstáculo para esta industria, y los que pierden son los usuarios y nosotros como plataformas”, comenta el entrevistado.
[OBJECT] No obstante, Juan Carlos Flores dice que la ley promoverá el ingreso de capitales nacionales y extranjeros, gracias a la confianza que se generará en los inversionistas.
Por su parte, el economista senior de BBVA Bancomer, Alfonso Gurza, califica como positiva la Ley Fintech para el sistema financiero, y explica que esta propone la creación de dos tipos de instituciones de tecnología financiera, por una parte las dedicadas al financiamiento colectivo o crowdfunding, que destina recursos a proyectos mediante deuda, capital o acuerdos de coparticipación y regalías.
“También se plantea la de fondos de pago electrónicos o e-money, cuyo objeto es la emisión, administración, redención y transmisión de dinero electrónico”, dice.
Además, se contempla la incorporación de los modelos novedosos con los que las instituciones Fintech, financieras tradicionales y otras personas morales, prestarán servicios financiero que no están contemplados en la regulación llamadas sandbox.
TE RECOMENDAMOS: Las mexicanas están en la nube
El CEO y fundador de la plataforma Prestadero, Gerardo Obregón comenta que las principales ventajas que traerá la regulación es la confianza por parte de los usuarios, lo que ayudará a fundamentar la afluencia de solicitudes de estos servicios.
“No descarto que México pueda convertirse en un hub de tecnología financiera en América Latina. Eso implica la importación de emprendedores y también exportación de producto y talento mexicano”, señala Gerardo Obregón.
Pero ahora las Fintech tendrán que cubrir un costo regulatorio más alto respecto de las acciones que muchas de estas empresas ya realizaban de forma autoimpuesta, como generar reportes específicos, manuales de operación, realizar comprobaciones, trabajos de prevención y lavado de dinero, entre otras actividades.
La directora general adjunta de Regulación Estructural de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Rocío Robles, agrega que existen otros retos que enfrentan la ley como la rapidez con la que se mueve la tecnología y ajustar sus capacidades como reguladores, pues el perfil debe ser distinto al tradicional.
Un reporte de Moody’s señala que los bancos que más ganan son los que incursionan en el sector Fintech, como BBVA, que adquirió Open Pay. Banco Ve por Más adquirió el digital Bankaool, y otras pequeñas como Caja Bienestar, que formaron una alianza con la tendencia parece ser que las grandes se quedan con las innovadoras crowdfunder Micochinito.