Más Negocios

La Laguna, región propicia para generar bioetanol

Arturo Sánchez Carmona, investigador del Cinvestav Guadalajara, aseguró que para 2026 en México se podría dar un

Arturo Sánchez Carmona, investigador del Cinvestav Guadalajara, es quien lidera la investigación de bio-alcoholes en el clúster, recordó que es una iniciativa de la Secretaría de Energía, es parte del Centro Mexicano de Innovación en bioenergía, cuya finalidad es cubrir los biocumbustibles que existen en el país, sólidos, líquidos y gaseosos.

¿Cuáles son los biocombustibles que se pueden aprovechar?[OBJECT]

En el caso de los biocombustibles gaseosos, sería el biogás y el hidrógeno, existe un clúster especializado en biodiésel y existe otro de bioalcoholes, que se ha enfocado a investigar y desarrollar tecnología para la producción de bioetanol de segunda generación.

¿Cuál es el objetivo del clúster?

El objetivo del clúster es promover estas tecnologías, para que a mediano plazo de cuatro años, se pueda poner al alcance del sector productivo, para que en un momento dado las utilicen.

¿Cómo nace la idea de hacer un clúster de bioalcoholes?

La idea original la propuso la Secretaría de Energía a través del Centro Mexicano de Energía, como un mecanismo para tratar de incorporar el uso de las energías renovables en México, esto empezó desde hace cuatro años.

Actualmente ya existe el CEMIE (Centros Mexicanos de Innovación de Energía) desde el fotovoltaico o solar, el eólico, geotérmico y el mar.

El clúster de bio-alcoholes tiene como principal objetivo sustituir la gasolina usada en el sector autotransporte con estos productos.

¿De dónde provienen los biocombustibles?

El bioetanol se obtiene del rastrojo de maíz y paja de trigo, además de otros elementos, los cuales se encuentran de manera abundante en La Laguna. También se podrían utilizar residuos de la industria lechera, como son los lactosueros en particular.

¿El clúster está produciendo biocombustibles actualmente?

El clúster es la continuación de un proyecto que viene desde el 2010, donde la intención es incidir en el desarrollo tecnológico para biocombustibles de segunda generación.

En la actualidad el clúster cuenta con tecnología para producir cantidades muy pequeñas de etanol, hablamos de 25 litros por día.

Una de las misiones del clúster es tener contacto con empresas que ya se dedican a producir estos biocombustibles a grandes cantidades, para funcionar como facilitadores de la introducción de estas empresas aquí en México.

¿Coahuila figura en el mapa como posible productor de bioalcoholes?

Coahuila tiene alto potencial en el desarrollo de bioalcoholes así como de pertenecer al clúster, ya que cuenta con grandes desechos agroindustriales que podrían utilizarse en el desarrollo de energía. Sí tenemos una industria agroindustrial sólida, debería de estar incluída la región en este clúster.

Existe una parte de este clúster dedicado a identificar las zonas del país que podrían desarrollar esta actividad, desde el punto de vista sustentable y de rentabilidad económica para colocar una refinería de bio-etanol de segunda generación Se debe tener biomasa en un kilómetro de alrededor de 500 toneladas por día.

¿En qué fecha se hablará de una producción masiva por parte del clúster de bioalcoholes?

Para el año 2026 podría estarse hablando de una gran investigación y producción de bioalcoholes en México.

¿Cómo se obtienen los biocombustibles avanzados?

A través de materias primas que no intervienen en la cadena alimenticia del ser humano, esa es la gran diferencia, ese es un camino que se ha seguido en otros países porque cuando se empezaron a usar los biocombustibles que se conocen de primera generación, producidos básicamente a partir de maíz, caña de azúcar o remolacha.[OBJECT]

Alrededor del año 2000 se tuvo un gran impulso gubernamental en Estados Unidos, Brasil y Europa para producir bio-combuistibles de primera generación, esto causó perturbación en el sector agrícola a nivel internacional, a grado tal que en 2008 se tuvo impacto en el país, donde los granos básicos registraron incrementos del 128 por ciento, sin dejar de mencionar los problemas alimentarios en algunos países, que algunos especialistas atribuyen al uso del maíz y caña de azúcar en la producción de bio-combustibles.

A raíz de esto en el mundo se dio un golpe de timón importante para tratar de evitar esta situación, por ello algunos gobiernos propusieron impulsar bio-combustibles de segunda generación a partir de otras materias primas, particularmente de residuos agroindustriales que no pegaran en la cadena alimenticia.

¿México incursionará en la producción de biocombustibles de segunda generación?

No tengo información de cómo lo hará, pero de que tendrá que incursionar en este modelo de generación de biocombustibles, tendrá que hacerlo.

JFR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.