El Principal reto de la industria automotriz de vehículos pesados para el autotransporte es replicar el éxito de las exportaciones y producción al mercado interno. Aun cuando las ventas de vehículos pesados están superando las ventas del 2014, todavía estamos 31% abajo respecto de 2007, que fue nuestro mejor año.
Para los años 2016 a 2019 se avecinan cambios muy importantes parala industria. Como contexto se tiene la implementación de la Reforma Energética que permitirá mayores competidores en comercialización y abasto de los combustibles, así como la liberalización de sus precios, y de igual forma concluye el periodo de desgravación para importación de vehículos usados. En el ámbito político hasta elecciones federales y, en consecuencia, tendremos cambio de administración.
En este mismo periodo es cuando el GobiernoFederal debe garantizar disponibilidad en todo el país de diesel de ultra bajo azufre para que puedan actualizarse las normativas ambientales para vehículos pesados nuevos, que reducen las emisiones de material particulado y Noxes.
La disponibilidad en todo el territorio esfundamental para la implementación de nuevas normas ambientales, ya que de lo contrario se tendría una política pública inequitativa, debido a que donde no se tenga abasto de combustibles limpios, no se podrán vender vehículos pesados nuevos.
Hay que aclarar que la normativa que regula las características delos motores de vehículos nuevos a diesel no solo son para los vehículos en carreteras, sino también para equipo de reparto y distribución en las ciudades, así como los autobuses urbanos.
La experiencia en otros países en actualización de normativas ambientales como la que se desea hacer en México, nos dice que la inversión requerida por los transportistas se puede incrementar entre 15 a 20%. Y estos mismos transportistas son los que mueven, literalmente, a México, transportando más de 56% de las mercancías y 97% de los pasajeros en vehículos de autotransporte.
Independientemente de contar con combustibles limpios (diesel y urea)necesarios para la nueva tecnología de motores, será fundamental contar con un bono “verde” para que el cambio normativo ambiental sea exitoso. Este bono “verde” debe motivar a todos los transportistas a cambiar su unidad por una nueva con la nueva tecnología y no a conservar la actual por más años, o tomar una medida con mayor impacto: importar un vehículo usado de Estados Unidos.
De 2014 a 2015 se ha reducido considerablementela importación de vehículos pesados usados, casi 70%. La proporción de importación llegó a estar en enero de 2014, ya que por cada 10 vehículos pesados nuevos que se vendían en México, se importaban 11 unidades adicionales.
En los últimos meses es de reconocer lorealizado por las autoridades judiciales ensentido de no aceptar más amparos y las de Economía y Hacienda para que los vehículos no entren amparados y cumplan los lineamientos marcados por el Gobierno Federal, para que no sean vehículos de desecho, sino unidades recientes.
El reto para los siguientes años será que aumente la venta de vehículospesados con la nueva tecnología ambiental, aun a pesar del incremento en inversión necesario. De lo contrario, los objetivos planteados por el Gobierno Federal en términos de emisiones contaminantes, en reducción de edad promedio de la flota de vehículos, de incrementar la seguridad vial, mejorar la competitividad de los transportistas y potenciar el mercado interno, estarían en riesgo.