Las grandes compañías para trabajar se caracterizan por la confianza que generan sus líderes, la credibilidad que tienen entre sus colaboradores, el respeto hacia los empleados y la imparcialidad en el trato.
Una de las principales herramientas para definir qué hace la diferencia entre estas organizaciones, es la voz de los propios trabajadores y cómo perciben la relación con sus jefes, su nivel de satisfacción, la comunicación constante y un objetivo claro, “que el empleado realmente se sienta parte de algo más que solo ir a trabajar y que lo que hace tiene un impacto dentro del negocio y en la misión de la organización”, dice Michelle Ferrari, directora del Great Place To Work Institute.
El peso más grande dentro de una buena organización la tiene el jefe pues es quien dirige a los equipos. Después de esto, las políticas y prácticas internas se evalúan y, por último, la participación de los mismos empleados y su compromiso por crear y conservar un buen ambiente laboral. Estos tres elementos construyen una cultura de negocio sana que influirá directamente en la productividad de las compañías.
Lo primero que se evalúa es a los líderes y, de forma secundaria, las prácticas y políticas internas de cada organización, que van desde flexibilidad de horario, hasta inversión en capacitación.
En México las pequeñas y medianas empresas sobresalen como las más activas a la hora de integrar en su visión y misión al empleado como la base fundamental de la organización y desarrollarse, desde el inicio, como grandes lugares para trabajar. Las empresas que apuestan por su gente, dice Michelle Ferrari, directora general de Great Place To Work México, tienen niveles más altos de productividad y, por ende, mucho mejores resultados en el mercado.
¿Qué es ser un Great Place To Work?
Generar un gran lugar para trabajar no solamente es decirlo, es una decisión importante y estratégica en la organización, hay que estar enfocados en ciertas metas y logros importantes que mueven a toda la organización. El primer paso sería entender realmente lo que es generar un Great Place To Work (GPTW).
¿México ha crecido en importancia dentro del ranking?
México ha jugado un rol muy importante en la región de Latinoamérica e inclusive a nivel mundial. El ritmo en el que México está creciendo en el sentido de tener más empresas interesadas cada vez más por su gente ha sido notorio. En términos globales nuestro país ha crecido mucho en la parte de pymes, que muestran un claro interés en generar grandes lugares para trabajar.
¿Por qué las pymes se muestran tan interesadas en apostar por sus empleados?
Las empresas se dan cuenta de que al tener a su gente como parte medular de la visión y la misión de la empresa desde un inicio, es un camino mucho más agradable o más fácil que querer hacerlo cuando ya se es un grupo grande. Te topas con muchos emprendedores o empresas nuevas donde ya integran esto como parte de su misión y su visión, que es muy contrario a grupos grandes que nacieron hace muchos años donde ahora lo empiezan a involucrar y obviamente es un camino más complejo en términos de GPTW.
¿Las empresas del ranking realmente apuestan por invertir en sus empleados?
Estas empresas aportan mucho en temas de beneficios y prácticas que ayudan al empleado a tener equilibrio de vida, a tener más beneficios para su familia, o la forma en la que trabajan.
¿Qué ventajas tienen las empresas que sí se preocupan por ser un GPTW?
Nosotros decimos que el diferenciador de estas empresas es que los grandes lugares para trabajar tienen un alto nivel de productividad, de compromiso con la gente, de innovación, de querer a la empresa y esto produce mejores resultados en el mercado.