Negocios

Inflación y pandemia afectó a sectores con más vulnerabilidad en América Latina: BM

Es imposible saber cuánta gente vive en la calle, pues las encuestas se hacen en hogares, explica experto; la OCDE estima que es 1% de la población global

Los efectos de la inflación y la pandemia del covid 19 han afectado más a los sectores más vulnerables de América Latina, según el Banco Mundial, pero las proyecciones no pueden ser exactas por la falta de compromiso de los Estados para tener cifras.

En entrevista con MILENIO, Hugo Ñopo, economista sénior del Grupo de Prácticas de Pobreza y Equidad del Banco Mundial aseguró que, si bien durante la pandemia se vio mayor afectación económica a los hogares de pobreza y clase media, los que sí se vieron fuertemente afectados fueron los sectores vulnerables, como las personas en situación de calle.

“Durante la pandemia, ni para los extremadamente pobres, ni para los pudientes la situación cambió o cambió muy poco, donde sí hubo cambio fue para los sectores de ingresos medios y los vulnerables (…) Antes de la pandemia había hogares que salían de la pobreza extrema, pero no pasaban a la clase alta, se quedaban en la vulnerabilidad, entonces, lamentablemente muchos de esos hogares volvieron a la pobreza”, afirmó.

Dicha situación sigue en aumento por los problemas inflacionarios que se han registrado después de la pandemia.

“La condición central y más llamativa de lo que se viene es esta inflación, que, en el agregado, afecta a todos, pero particularmente a los hogares pobres y a los de situación de calle. Porque en esos hogares, más o menos la mitad del presupuesto se destina en alimentación y transporte, y son precisamente los rubros que mayor inflación tienen, son los que están llevando la inflación general al alza”, dijo Ñopo.

Pero como tal, al Banco Mundial y para organizaciones defensoras de los derechos humanos es difícil saber cuánto creció la población en situación de calle por la falta de compromiso de los Estados para tener datos sobre este sector, ya que fue en 2005 el último año en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) intentó hacer una encuesta mundial para saber cuántas personas estaban en ese grupo, para ese entonces estimaban 100 millones de personas.

Mientras que, en 2015, la organización Habitat destacó que mil 600 millones de personas carecen de un hogar adecuado y Make The Shift estima que en 2020 150 millones de personas en todo el mundo viven sin hogar y que el covid 19 solo ha complicado el problema de vivienda.

Los datos más cercanos son de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que en su informe “Homeless Population” de 2021, el número de personas reportadas como personas sin hogar representa menos de uno por ciento de la población de casi todos los países, pero este solo para los países con datos disponibles.

En dicho informe destaca que Austria, Chile, Francia, Islandia, Letonia, Países Bajos, Nueva Zelanda y Portugal han registrado un aumento en la tasa de personas sin hogar en los últimos años, el país con más aumento es Israel, pues la cifra que proyectaban casi se duplicó entre 2018 y 2020 de alrededor de 1,800 personas a casi 3,500. Mientras que en Estados Unidos aumentó un 2% entre 2019 y 2020, pero hay países como México que desde 2015 no realizan un reporte formal.

“Es difícil tener una estimación precisa de las personas en situación de calle porque la metodología en la que se levantan estas estadísticas de pobreza prácticamente es en hogares y hacen un recorrido de viviendas, casi por definición es imposible contar a personas en situación de calle a menos de que se encuentren en refugios o albergues (…) Algunas estimaciones tenemos que van por el lado de hogares de pobreza extrema, siguen siendo alarmantemente altos, más de uno de 20 hogares en América Latina tiene esta condición y esto no ha cambiado durante la pandemia”, resaltó Hugo Ñopo, especialista del Banco Mundial.

BM pide a AL mejores empleos para que la falta de subsidios no impulse la pobreza

Ñopo señaló que actualmente los niveles de pobreza bajaron a los que había en 2020, pero la recuperación no es a los niveles prepandemia, acciones que han afectado más a Latinoamérica, por lo que es importante que los países de la región garanticen mejores empleos, así como que la pobreza no aumente ante la falta de apoyos del Estado.

“Resulta que en América Latina además de hablar de la existencia o falta de empleo, hay que hablar de la calidad de estos, porque resulta que en las últimas décadas nos estábamos acostumbrando a ver tasas de desempleo bajas, y aunque en un libro esto es bueno, lo que habría que preguntarse es qué tipo de empleo tenían estas personas, qué condiciones de formalidad y salarios. En estos indicadores hay varios pendientes, más de un tercio de quienes trabajan no coinciden llevar a casa en un mes típico ingresos equivalentes a un sueldo mínimo, entonces, son personas que pese a estar trabajando, no consiguen una vida digna”.
“Los estados fueron muy favorables durante la pandemia, pero esto ha llevado a una situación fiscal que ya no es sostenible en 2022 y 2023. Entonces la pregunta es, en ausencia de estos subsidios ¿Ahora qué es lo que se tiene que hacer para que la pobreza no vuelva a subir? Se necesita que estas personas nuevamente vuelvan a generar los ingresos que necesitan para su subsistencia, resulta que, en un hogar laboral promedio, el 80 por ciento de los ingresos provienen del trabajo”, señaló Ñopo.


Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.