Negocios

Inflación limitó emisión de deuda durante 2022

Entre BMV y Biva se colocaron 425,476 mdp, cifra 13.5% mayor que en 2021; sin embargo, el monto está lejos de los 488,872 millones registrados en 2019

Las emisiones de deuda en los mercados de valores mexicanos presentaron una recuperación importante en 2022; sin embargo, siguen lejos de los montos precovid.

Información de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Bolsa Institucional de Valores (Biva) muestra que en conjunto lograron el año pasado colocaciones que suman 425 mil 476 millones de pesos, 13.5 por ciento superior a lo registrado en 2021.

Sin embargo, no fue suficiente para recuperar los montos negociados en 2019, cuando sumaron 488 mil 872 millones, por lo que este año el mercado de deuda quedó a 19 por ciento del nivel prepandemia.

Especialistas explican que esto se debe a que, por la alta inflación, el Banco de México (Banxico) endureció su política monetaria mediante alza de tasas de interés, lo que subió el costo del dinero por financiamiento, incluyendo la colocación de deuda.

“Las tasas de interés en moneda local se elevaron sustancialmente debido a las crecientes expectativas de inflación”, reveló en un análisis el Fondo Monetario Internacional (FMI) desde noviembre de 2022.
“Las tasas de interés más altas aumentarán los márgenes netos de los bancos, pero reducirán la emisión de deuda corporativa”, señaló el documento.

Carlos González, director de análisis económico, cambiario y bursátil de Grupo Financiero Monex, comentó que tampoco ayudó el débil crecimiento económico de México, por lo que muchas empresas también decidieron no emitir más deuda porque no requieren capital, solo aquellas que necesitaban mejorar su perfil crediticio.

“Algunas emitieron para avanzar en proyectos que retomaron tras la emergencia sanitaria, pero otras fue para mejorar su perfil y reducir su apalancamiento, incluso las que se dieron, fueron antes de que siguieran subiendo las tasas de interés”, explicó.

La BMV, antes de terminar el año pasado, pronosticó cerrar 2022 con alrededor de mil 96 emisiones de deuda de corto y largo plazo, las cuales suman un monto de 375 mil 315 millones de pesos, 21.7 por ciento mayor a lo registrado en 2021.

Sin embargo en 2019 este grupo registró mil 345 operaciones que en conjunto fueron por 433 mil 230 millones de pesos; esto significa que lo alcanzado el año pasado aún está 13 por ciento debajo de lo que se tenía antes de la emergencia sanitaria.

Mientras que Biva, la cual encabeza María Ariza, reportó que en 2022 las emisiones de deuda que se realizaron por su sistema sumaron 50 mil 161 millones de pesos, 24.7 por ciento debajo de lo reportado un año antes, cuando sumaron 66 mil 582 millones.

A pesar de esto, analistas de UBS consideran que el perfil de la deuda corporativa mexicana es mejor comparada con otros países; “se prevé que la renta variable rendirá al mismo nivel que la de otros mercados emergentes”.

¿Ayuda tener opciones?

Ante el contexto actual de volatilidad en los mercados y presiones inflacionarias, aún se cuestiona sobre los beneficios de la coexistencia de dos bolsas en México.

Para la directora de análisis económico financiero de Banco Base, Gabriela Siller, la existencia de Biva junto con BMV con la situación actual es positiva.

“Sí ayuda, hace más grande el mercado mexicano y, al hacerlo más grande, tiende a hacerlo más eficiente; definitivamente”, explicó a MILENIO. 

No obstante, para el director general del Grupo BMV, José-Oriol Bosch, en el mercado de valores mexicano prevalecen problemas estructurales que no tienen que ver con que haya una o más bolsas

En ellas destaca la falta de educación financiera, el bajo número de inversionistas y otros temas relacionados como la regulación, “que hay que arreglar, por lo que no es: pongo otra bolsa y el mercado crece”, apuntó.

“El canto de las sirenas bajo el disfraz de la competencia ha resonado en una suerte que no ha existido o mejorado el mercado de valores en el país y que únicamente ha ocasionado, además de un freno, una fragmentación del mercado local, deteriorando las valuaciones de las emisoras actuales, dando paso a una falta de esfuerzos sustanciales para desarrollar el mercado desde el ámbito privado y público, mucho menos atendido la promesa de traer empresas de menor tamaño”, reveló el directivo en LinkedIn.

FR

Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.