En la primera quincena de septiembre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.17 por ciento con respecto a la quincena previa; con ello, la tasa de inflación anual se ubicó en 2.99 por ciento, por debajo del tres por ciento por primera vez desde la primera quincena de septiembre de 2016.
De acuerdo con las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el aumento quincenal de los precios se debió a cotizaciones más altas en educación primaria, automóviles, gasolina Magna, jitomate, servicios de loncherías, preescolar, vivienda propia, gas LP, secundaria y universidad.
No obstante, esto se vio contrarrestado por precios más bajos en servicios profesionales, cebolla; paquetes de internet, telefonía y televisión; aguacate, plátanos, servicios turísticos, papa, manzana, electricidad y carne de cerdo.
Al interior del INPC, el índice de precios subyacente, (que excluye bienes y servicios más volátiles, como agropecuarios y energéticos) mostró un alza de 0.19 por ciento quincenal, con lo que alcanzó una tasa anual de 3.78 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente registró un aumento quincenal de 0.13 por ciento y anual de 0.57 por ciento.
En la primera quincena de septiembre de 2019 el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC registró una variación de 0.17% respecto a la quincena inmediata anterior y una inflación anual de 2.99%. #INEGI
— INEGI (@INEGI_INFORMA) September 24, 2019
GGA