En los pasados 15 años, el número de trabajadores asalariados ha crecido dos puntos porcentuales, mientras el de patrones ha caído una cifra similar, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Trabajo y Prevención Social (STPS).
Mientras en 2000, los trabajadores asalariados representaban 77 por ciento de la fuerza laboral de Nuevo León, en 2015 representaban ya 79 por ciento, según estos mismos datos. En caso contrario, hace 15 años los empleadores o patrones representaban cinco por ciento, pero al cierre del año pasado sólo tres por ciento.
Al cierre de 2015, en Nuevo León se tenían registrados alrededor de 60 mil patrones ante el Seguro Social.
Por su parte, el porcentaje proporcional de trabajadores que no tienen un patrón o trabajan por su cuenta se ha mantenido igual en los pasados 15 años, con un 15 por ciento del total; y los trabajadores que no reciben un pago se redujo de tres por ciento a dos por ciento del año 2000 a 2015.
Cabe mencionar también que del total de un millón 431 mil 694 registrados ante el Seguro Social, 138 mil 912 son trabajadores eventuales, y un millón 282 mil 441 son trabajadores permanentes. Sólo cuatro mil 520 son trabajadores permanentes del campo, y 455 son trabajadores eventuales del campo, según las mismas cifras publicadas.
Pero en los pasados 15 años se ha registrado también un cambio generacional: se redujo la cantidad de jóvenes entre 20 y 29 años que se encontraban ocupados en algún tipo de trabajo mientras las personas entre 30 y 49 años ocupadas se incrementaron.
Es decir, los jóvenes entre 20 y 29 años pasaron de representar 31 por ciento de la cantidad de personas ocupadas en la entidad hace 15 años, a representar 24 por ciento. Y las personas entre 30 y 49 años representaban 45 por ciento, cuando ahora representan 49 por ciento.
Cabe mencionar que se incrementó también el porcentaje de personas de entre 50 y 59 años de nueve a 15 por ciento, y de 60 y más que trabajan, pasando de una representación de cinco a siete por ciento.
Pero se redujo la cifra de jóvenes de entre 14 y 19 años que trabajan: pasó de 11 por ciento a seis por ciento.
En la cuestión de género, es importante señalar que se ha incrementado el número de mujeres desocupadas en cuanto a proporción con los hombres. En el inicio del siglo, las mujeres representaban 43 por ciento de Incrementan asalariados; disminuyen los patrones las personas desocupadas de Nuevo León, y los hombres, 57 por ciento.
Pero al cierre del 2015, la representación es equitativa: 50 por ciento de los desocupados son hombres y 50 por ciento son mujeres, según los indicadores de la STPS.
Nuevo León es también una entidad que destaca por los riesgos en el trabajo: en 2014 (último año del que se tiene registro de este rubro), se registraron 26 mil 274 accidentes de trabajo. A nivel nacional, la cifra ascendió a 366 mil 942 accidentes.
A éstos se suman los siete mil 066 accidentes de trabajo que hubo ese año en la entidad, y las 110 enfermedades de trabajo. A nivel nacional se registraron 109 mil 874 y 5 mil 592, respectivamente.
A nivel nacional, como a nivel estatal, son los hombres los que tienen más accidentes laborales: el 65 por ciento de éstos fueron en hombres, y sólo 35 por ciento fueron mujeres.
A la fecha
Al cierre del mes de enero, las cifras del IMSS destacan que el empleo en Nuevo León ha crecido 4.3 por ciento, sumando ya un millón 431 mil 694 trabajos formales registradas ante el Seguro Social.
Al cierre del mes de enero se registró un incremento de 59 mil 849 empleos formales en la entidad, en un año.
Adicional a esto, en el primer mes de 2016 se registró un crecimiento del empleo formal de 0.72 por ciento, sumando del cierre del año previo al cierre de enero poco más de 10 mil 300 nuevos trabajos registrados.