Más Negocios

Impuestos e infraestructura, retos de gasolineros

La infraestructura limitada hace que los costos logísticos para traer el combustible sean más altos, aseguró José Ángel García, presidente de la Onexpo.

México enfrenta dos retos a resolver para la importación de gasolina: el primero es la falta de infraestructura y el segundo es en materia de impuestos.

José Ángel García Elizondo, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), expuso que la infraestructura limitada hace que los costos logísticos para traer el combustible sean más altos.

Conforme se detonen los proyectos se podrán conseguir precios más bajos en las gasolinas, pero no es algo que se dará en el corto plazo, sino que tardará entre uno y cinco años, añadió.

Respecto a los impuestos, dijo que el porcentaje a pagar al gobierno hace que importar el producto sea “incosteable”; por ejemplo, del precio total que el consumidor final paga por litro de gasolina, 50 por ciento es gravamen.

Es decir, unos 6 pesos con 50 centavos corresponden a IEPS e IVA, el otro 50 por ciento es costo de producto, logística y margen comercial.

Mientras que en Estados Unidos los consumidores apenas pagan entre 18 y 20 por ciento de impuesto por litro de gasolina; para el gremio sería un avance importante que de 6.50 pesos por lo menos baje a cuatro pesos, acusó.

Aunque hay una variable que no depende del paso, que es precio del petróleo, el cual determina en gran medida el costo de los combustibles.

García Elizondo dijo que así como hubo un adelanto de fecha para la importación de gasolina, no se descarta que pueda suceder lo mismo con la liberalización de precios, que está programada para el 1 de enero de 2018.

Entre las ventajas citó que las empresas pueden introducir gasolinas con mayor octanaje; hasta ahora el mínimo que se permite en México es de 87 octanos para la Magna y 92 para la Premium.

“Vienen más cambios, estamos en pleno proceso de esta apertura gradual del sector. Toda la cadena, desde el upstream hasta un eslabón antes de las estaciones del servicio, era solo de Pemex”.

Apuntó que si bien esta apertura comienza a generar muchos retos, también abre oportunidades, por lo que los empresarios hicieron un pacto de unidad el año pasado, esto al ser un sector muy pulverizado.

En ese contexto, a la fecha existen alrededor de 16 alianzas de grupos gasolineros que ya conforman alrededor de 5 mil estaciones.

“Estamos en la segunda fase, en la parte de transformación, en la que se están optimizando y aprovechando los espacios de cada estación de servicio para ofrecer más productos y servicios”.

“Ofreceremos no nada más gasolina y diésel, también habrá estaciones multimodales, que generan más ingresos al empresario y más comodidades al consumidor final”.

Respecto a la competencia de las grandes petroleras transnacionales, las mexicanas están tranquilas, pues aquéllas no buscan venir y poner sus propias estaciones, sino hacer sinergia con las que conocen y tienen el mercado, finalizó García Elizondo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.