El balance del primer semestre del 2019 en materia económica para Industrias Peñoles no es la más positiva, donde no sólo variables macroeconómicas como la caída en la demanda de metales básicos por el factor de la guerra comercial entre China y Estados Unidos han influido para ello.
De acuerdo a Fernando Alanís Ortega, director de la empresa minero metalúrgica, la falta de certidumbre en las reglas para la inversión y la poca consistencia en los mensajes del presidente de México, deja poco margen para la planeación económica en el país.
“Ha sido un año complicado por varias razones. No solamente por el fenómeno de México sino ha sido un año en donde nos pega mucho la parte internacional, sobre todo porque se generó mucha incertidumbre por las guerras comerciales entre Estados Unidos y China”.
Refirió que el país asiático es sin duda, el principal motor de la economía mundial y en el caso de los metales, uno de los grandes consumidores de los metales base, como plomo, zinc, cobre, que con el que desarrolla toda su infraestructura y sostiene su crecimiento, evolución que se ha visto mermada a raíz de las guerras comerciales, ya que China aunque sigue creciendo lo ha hecho a un paso más lento y ha metido presión en la demanda de los metales básicos, que impacta a Industrias Peñoles.
De acuerdo a especialistas económicos, China consume la mitad de los metales industriales del mundo, en donde al cierre de 2018, el consumo de zinc, cobre, aluminio, así como níquel registraron caídas de entre un 16 por ciento y un 26 por ciento, al visualizar un retroceso en los niveles de crecimiento de ese país asiático.
BAJA COTIZACIÓN DE METALES
De acuerdo al reporte financiero del tercer trimestre de 2019 de Peñoles, las cotizaciones de los metales registraron promedios inferiores en comparación al mismo trimestre del año pasado.
Se presentaron variaciones de los precios promedio en oro del (-1.9%), plata (-7.0%), plomo (-19.3%), zinc (-21.0%) y cobre (-10.6%), el informe precisa que los volúmenes vendidos de metales, (a excepción del oro), concentrados y sulfato de magnesio, fueron superiores, lo que permitió compensar los efectos negativos de la caída en precios en los ingresos de la Compañía.
Tras la reunión que sostuvieron los representantes de ambos países en la pasada reunión del G20 realizada en Osaka, Japón a finales del mes de junio, hubo un acercamiento en el que aparentemente se limaron algunas asperezas, lo que hace visualizar a Fernando Alanís Ortega, una posible recuperación de China y repunte en la demanda de los metales, favorables para la empresa que representa.
Desde el punto de vista macroeconómico este es el tema que más pone en alerta a Peñoles, sin embargo, las variables nacionales también incentivan más la preocupación:
“A nivel nacional lo que ha pasado, es que se ha frenado la inversión, porque no existe la certidumbre necesaria para poder atraer las inversiones tanto nacionales como extranjeras al país”, señaló.
A un año de que Andrés Manuel López Obrador ganara la elección presidencial, lamentó que el gobierno actual aún no entienda la necesidad de crear certidumbre y con ello se vea afectado el desarrollo económico del país.
La ausencia de reglas claras ha sido la constante, así como la inconsistencia en los mensajes, lo que incrementa los niveles de incertidumbre: “El que un día se mencione una cosa y al día siguiente es diferente; que no haya continuidad en los programas, que había programas muy buenos que había y que han sido desmantelados”, lamentó
Bajo el argumento de la reducción presupuestal, se han eliminado ciertos rubros de la Secretaría de Economía, ProMéxico, entre otros, en donde hubo un recorte “excesivo” de funcionarios públicos en todos los niveles.
Alanís Ortega aseguró que esto ha frenado los trámites que diariamente la empresa tiene que realizar, afectando por ejemplo, la obtención de permisos lo que genera mayores problemas e ineficiencias.
“Creo que la falta de certidumbre se debe a la no consistencia en los mensajes que está dando el gobierno. Ha habido acercamientos con el sector empresarial, hay que reconocerlo, pero lo que necesitamos es que esas buenas intenciones se traduzcan en reglas claras. En la inversión hay que dar una visión de largo plazo y reglas claras”, exhortó.