La Secretaría de Economía aseguró que distintas dependencias del gobierno federal trabajan de manera coordinada para tener un marco regulatorio más sencillo que favorezca las inversiones; además, también trabajan para facilitar el comercio exterior con Estados Unidos.
“Desde lo interno vamos a trabajar de manera muy coordinada con las otras instancias del gobierno, con el objeto de tener un marco regulatorio más simple, más sencillo, más transparente, que eso también permita agilizar todas las gestiones y todos los trámites de las empresas. Vamos a cerrar sinergias con otras instituciones, llámese el SAT, llámese Secretaría de Relaciones Exteriores, llámese Secretaría de Agricultura, Hacienda, etcétera”, indicó la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.
Durante la comparecencia ante el Senado de la República, con motivo de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, añadió que con Estados Unidos se está trabajando en establecer algo que se llama "corredores de confianza", que es un acuerdo para que ciertos productos y empresas puedan agilizar mucho los trámites y servicios del comercio exterior.
“Además, con esta serie de medidas se pueden simplificar, digitalizar y sistematizar y se puede abatir la informalidad y la competencia desleal. Ya se llevan varios avances, unos ya están hechos desde el SAT (Servicio de Administración Tributaria), trabajando conjuntamente con la Secretaría de Economía”, apuntó la funcionaria.
Agregó que ya se inició la simplificación de trámites y eso favorece a México, al hacerlo más atractivo como una primera opción de inversión, mediante el impulso de tres grandes ejes, uno es fortalecer la soberanía energética, que incluye la transición energética y tener objetivos claros en materia de energías renovables .
En este sentido, la titular de Economía destacó el uso de paneles solares, inversiones en hidroeléctricas e inversiones para integrar la cadena de litio, ésta última para llevarla a la electro movilidad y darle prioridad al transporte público; además, para tener una transición tecnológica dentro de las plantas automotrices ya existentes.
Agregó que otro eje sobre el cual se trabaja es en la revisión del marco regulatorio para facilitar las cuestiones que tengan que ver y que estén relacionadas con Economía; por ejemplo, decretos para eliminar aranceles y hacer llegar oferta de alimentos cada vez más barata, así como suspensión del cobro de cuotas compensatorias para fertilizantes y modificación en normas para bajar el cálculo de las tarifas ferroviarias.
A esto se suma la identificación de costos no arancelarios o trámites y gestiones que impliquen un costo de logística o un mayor costo en los insumos, para abatir en el corto plazo los precios y tener mayor control de la inflación, así como la revisión de las cadenas de valor.
El último eje son facilidades comerciales y estímulos fiscales para proyectos estratégicos, que tiene que ver con todas las empresas norteamericanas que quieren reco localizarse y que ven a México como el principal país atractivo, compañías del sector electrónico y electromecánico que son las primeras que se está dialogando y se está platicando para ver dónde están los mejores opciones .
“Esto va muy de la mano con el desarrollo y el proyecto del de la ruta del corredor interoceánico que comunica el Golfo (de México) y el y el Pacífico, que da mucha agilidad al comercio exterior y que además pueden ser empleos”, aseveró Raquel Buenrostro.
DMZ