Negocios

GE ayuda a cumplir la demanda energética en México y Latinoamérica

La tecnología de General Electric genera más de un tercio de toda la energía en Latinoamérica.

Para el año 2030, la demanda de energía eléctrica en América Latina aumentará un 70%, lo que llevará a buscar nuevas fuentes de electricidad, por ejemplo, la energía eólica y solar, informó la Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency, AIE), ya que durante ese período se necesitarán más de 140 gigavatios (GW) de nueva capacidad eléctrica.

Y es que existe una creciente necesidad de obtener electricidad sustentable y que a su vez tenga un bajo costo en el bolsillo de los usuarios. Los países de América Latina están explorando nuevas posibilidades para satisfacer la demanda de sus habitantes.

En este sentido, GE reconoce que su presencia en el mercado latinoamericano es estratégica, lo que la convierte en una de las regiones más importantes a nivel global para la empresa. Además, en su negocio de generación de energía, cuenta con una fuerza laboral de más de 4 mil empleados y equipos que ayudan a generar más de la tercera parte de la energía total de Latinoamérica.

La energía en México

La evolución en materia energética plantea la necesidad de legislar, regular y diseñar un marco que evalúe por completo el sistema, el cual pretende diversificar el sector para hacerlo más competitivo utilizando nuevas tecnologías que permitirán la reducción de precios para los usuarios.

Para que México continúe posicionando la diversificación energética, es necesario invertir e impulsar la innovación y desarrollo en el sector. Necesidad a la que GE ha respondido, al seguir creciendo su importante Centro de Ingeniería Avanzada (GEIQ) con sede en Querétaro, en el cual trabajan 1,800 ingenieros mexicanos especializados, quienes comparten conocimientos, crean soluciones personalizadas y experiencia en ingeniería para la industria de energía, gas, aviación y petróleo, entre otras.

Adicional a GEIQ, GE Power Services invirtió en 2017 aproximadamente $20 millones de dólares para crear el nuevo Centro de Servicio Morelia, el cual, además, da servicio a la región latinoamericana con soluciones de mantenimiento, pruebas y reparación de última generación para generadores y turbinas de vapor, lo cual ha traído capacidades globales a la región.

Esta transición del sector energético busca hacerlo más competitivo y atender nuevos mercados con la capacidad de aumentar la flexibilidad del sistema eléctrico, dicha tendencia contempla utilizar energías renovables como la eólica y la energía solar.

“Más del 52 por ciento de la electricidad en México es generada a través de los equipos de GE Power proveyendo energía a millones de hogares mexicanos y seguimos expandiendo más nuestra capacidad para participar en nuevos proyectos que abastezcan y mejoren la infraestructura de energía en el país”, expresó Marco Vera, director general de Gas Power Systems & Power Services de GE Power México.

Aunado a estos resultados, GE está sumamente interesado en participar en los proyectos de transmisión de energía en corriente directa conocidos como HVDC Oaxaca y HVDC Baja California, su centro de excelencia en HDVC en Reino Unido, Francia y México están trabajando en dichas soluciones que permitirán interconectar el estado de Baja California Norte con el sistema eléctrico nacional, así como permitir interconectar un gran número de plantas de generación eólica y solar al sistema. A la fecha, GE ha diseñado, energizado una capacidad HVDC instalada de más de 45 GW a nivel mundial en una amplia gama de aplicaciones y entornos, convirtiéndolo en un participante de confianza, con un modelo colaborativo de participación del cliente, amplia experiencia técnica que siempre garantiza la transparencia en todos los aspectos de la ejecución de proyectos.

Fuentes de producción​

La principal fuente de producción de electricidad son los generadores de gas natural, su calidad y precio han logrado ocupar un puesto dominante en el sector. Y, GE Power, cuenta tecnología y una base instalada de 44 GW en plantas de gas y turbinas aeroderivadas en Latinoamérica.

La tecnología HA de GE, ha sido seleccionada para proporcionar 3.5 GW en proyectos de ciclo combinado con clientes clave, para ayudar en la estrategia de México a incrementar su capacidad de generación de energía; cuando se completen estos proyectos, potencialmente alimentarán a más de 3 millones de hogares mexicanos para 2021. Esto convierte al país en el segundo mercado más grande para turbinas de gas HA en todo el mundo y la tercera flota más grande de clase F en todo el mundo.

La Ley de Transición de Energía de 2015 fijó un objetivo del 25 % de energía limpia en combinación con la generación eléctrica para el 2018 y del 35 % para el 2024. Dicha ley incluyó un mecanismo de flexibilidad que permite reducir estos objetivos en los primeros cuatro años.

“México es uno de los países prioritarios para GE a nivel mundial en cuanto a generación de electricidad usando gas, ya que contamos con el potencial de mercado así como talento local. A su vez GE cuenta con soluciones integrales, con tecnología de punta para turbinas de gas y podemos contribuir de manera relevante con la diversificación de la matriz energética”, comentó Vera de GE Power.

Mientras que la energía hidroeléctrica representa el 16% y se espera que tenga un ligero crecimiento para 2030. El crecimiento de la energía renovable vendrá de las nuevas instalaciones de energía eólica, solar y geotérmicas, las cuales se espera que aumente de 10 gigavatios a más de 30 gigavatios para el 2030.

Marco Vera, destaca la importancia de la flexibilidad del sistema eléctrico, el cual se divide en cinco categorías:

1. La implementación de configuraciones mercantiles que promuevan la participación de todos los recursos.

2. La adopción de precios mayoristas de energía por hora o subhora con base en el costo marginal de generación y vinculada a los precios minoristas.


3. El desarrollo de mercados de servicios auxiliares alineados con los mercados energéticos para permitir la optimización conjunta e incluir una amplia gama de productos donde los mecanismos de la capacidad valoran explícitamente la flexibilidad.

4. La personalización de los mecanismos de confiabilidad como las subastas para valorar la flexibilidad de todos los recursos disponibles.

5. El aseguramiento de la diferenciación y la compensación de las tecnologías según su tiempo de respuesta.


Google news logo
Síguenos en
Notivox Digital
  • Notivox Digital
  • [email protected]
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.