Al menos 12 países del G20, entre ellos México, están entre los “grandes perdedores” de la elusión fiscal de empresas multinacionales, según un estudio publicado por Oxfam y Tax Justice Network, entre otras organizaciones con sede en Reino Unido.
“En 2012, multinacionales estadunidenses transfirieron entre 500 y 700 mil millones de dólares, en su mayoría a países donde sus ganancias no sufren el cobro de impuesto, o los pagan a tasas muy bajas”, señaló el informe publicado esta semana.
México se ubicó como el séptimo país del G20 que más pérdidas registra por este tipo de prácticas fiscales según Oxfam. En su lista, el que más impuestos dejó de recabar fue Estados Unidos, seguido de Alemania, luego Canadá, China, Brasil, Francia, México, India, Reino Unido, Italia, España e Italia.
“Esto muestra que hasta economías desarrolladas con una legislación óptima y con autoridades fiscales bien equipadas, no pueden detener a las multinacionales de esquivar sus impuestos, sin una reforma al sistema de impuestos globales”, precisó Oxfam.
El reporte indicó que este es un problema que afecta especialmente a países en vías de desarrollo, debido a que aumenta la desigualdad cuando estos gobiernos dejan de captar impuestos, y se ven forzados a reducir la inversión pública en servicios esenciales para la población como escuelas y hospitales.
“El pago justo de impuestos de negocios rentables y de personas con altos ingresos es central para resolver la pobreza y la desigualdad a través de la redistribución del ingreso. En su lugar, el actual sistema global de elusión de impuestos redistribuye la riqueza hacia arriba, al estrato más rico de la sociedad”, apuntó el informe.
Oxfam indicó que los “grandes ganadores” son un pequeño grupo de países, que permiten la captación de activos con una menor carga tributaria, como Holanda, Luxemburgo, Irlanda, las islas Bermudas y Suiza, en el que se resguardan dos tercios de los impuestos que se eluden por parte de corporativos estadunidenses.
Estos países tienen esquemas para recibir capital de empresas multinacionales, ofreciendo un “entorno” de menores o cero impuestos.