Negocios

¿Son las faldas largas un anuncio de crisis económica?

Uno de los ejemplos más famosos de predicción de ciclos económicos a través de la cultura popular es observar el dobladillo de las faldas.

¿Si alguien dijera que el largo de las faldas es un reflejo de la situación económica de la sociedad, le creerían? En 1926 el economista George Taylor presentó su índice del dobladillo o Hemline, que en palabras simples significa que cuando hay una crisis económica todo se hace más grande y, por el contrario, cuando hay bonanza económica todo es más pequeño.

Aunque actualmente ya no se usan mucho las medias, en los años 20 sí; entonces, si una mujer tenía la capacidad económica para comprarlas podía darse el lujo de ponerse una falda más corta; si por el contrario no tenía dinero para esta prenda, se vería en la necesidad de usar una falda más larga.

“Uno de los ejemplos más famosos de predicción de ciclos económicos a través de la cultura popular es observar el dobladillo. Este índice afirma que la longitud de las faldas de las mujeres se correlaciona negativamente con el mercado de valores”, dijo Philip Hans Franses, profesor de Econometría Aplicada y de Investigación de Mercados de la Universidad Erasmus de Róterdam.

En su estudio El índice de Hemline: ¿verdadero o falso? remarcó que la primera persona en mencionar una correlación entre el largo de la falda y las circunstancias económicas fue el economista Taylor.

Más allá de si esta teoría es válida o no, lo cierto es que cuando el dinero escasea modificamos la manera en que consumimos bienes y servicios.

La alta inflación que se viene arrastrando después de la crisis de salud por el covid, por la invasión rusa a Ucrania y la posibilidad de recesión global, han hecho que esta teoría cobre vida como en la década de los 20 (cuando después de la primera guerra mundial, por la prosperidad económica las mujeres se cortaron las faldas).

En 1929, el año que la bolsa de Nueva York se hundió y llegó una crisis a Estados Unidos, las prendas de vestir eran largas.

Once años después, los hombres se fueron a la guerra y la mayoría de las mujeres tuvo que trabajar, entonces las faldas se usaban por debajo de la rodilla además de que ya usaban pantalones.

En 1980 la independencia de la mujer tomó un giro más fuerte, y esto se reflejó en la moda con las faldas cortas, y también fue el tiempo en el que se consolidó el capitalismo.

Siete años después, los vestidos largos regresaron y con ellos el colapso del mercado de valores conocido como el Lunes negro, que aunque fue breve impactó al mundo.

Con el transcurrir de los años y la llegada de la década de los 90 y en particular con de los 2000, ya no es posible demostrar de manera fehaciente qué es lo que pasará.

El índice del dobladillo puede sonar a broma, pero en una época en donde nos e tenían todas las herramientas que ahora se tienen, funcionó para medir las circunstancias económicas de la sociedad.

En la actualidad tenemos diferentes indicadores económicos como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Producto Interno Bruto (PIB), entre otros que permiten analizar el comportamiento de la economía; sin embargo, éste sigue siendo difícil de predecir.

AMP

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.