Tras 14 meses con reducciones consecutivas en la previsión del crecimiento económico en la encuesta del Banco de México, expertos del sector privado reflejaron un mayor optimismo por el avance del producto interno bruto en 2015; sin embargo, para 2016 y 2017 mantuvieron una visión más negativa.
De acuerdo con los resultados de la encuesta correspondiente a noviembre, los expertos prevén que este año el PIB crezca 2.44 por ciento, contra un pronóstico de 2.29 del mes anterior. Para 2016, la expectativa bajó a 2.74 por ciento desde 2.79 y para 2017 a 3.22 por ciento desde 3.32.
El área de análisis de Intercam Casa de Bolsa señaló que la revisión al alza en las proyecciones de crecimiento de 2015 obedece a la sorpresa positiva del aumento del PIB en el tercer trimestre (2.6 por ciento a tasa anual), y detalló que la mayoria de los especialistas estima que en el cuarto trimestre la economía crecerá 2.33 por ciento.
La encuesta reveló que, por tercera ocasión consecutiva, los especialistas del sector privado consideraron que la principal limitante para el crecimiento es la debilidad del mercado externo y la economía mundial, seguido de la inestabilidad financiera global, el descenso en la producción de petróleo, los problemas de inseguridad pública y el bajo precio del crudo.
En cuanto al comportamiento del tipo de cambio, los analistas consultados estiman que cerrará 2015 en 16.70 pesos por dólar, ligeramente por debajo de la previsión anterior, de 16.75, y para 2016 la perspectiva pasó de 16.55 a 16.68 por ciento.
Analistas del Grupo Financiero Invex explicaron que la reciente estabilidad del tipo de cambio se debe a la mayor seguridad del mercado sobre la trayectoria de las tasas en Estados Unidos y cierta estabilidad de los precios del petróleo; sin embargo, se mantiene la expectativa de que persistirán factores de volatilidad el próximo año.
Para la inflación general, el consenso de especialistas estima un nivel de 2.4 por ciento al cierre de 2015, nivel inferior al resultado de la encuesta de octubre, de 2.66 por ciento, y para 2016 pasó de 3.44 a 3.34 por ciento.
Persisten los riesgos
El Banxico aseguró que el sistema financiero tiene la solidez suficiente ante un entorno de volatilidad, aunque su titular, Agustín Carstens, advirtió que persisten los riesgos, los cuales aumentaron en los últimos siete años, luego de la crisis global de 2008.
En las simulaciones que realiza el Banxico para identificar vulnerabilidades en el sistema financiero ante escenarios extremos —pruebas de estrés—, México cuenta con la suficiente solidez para enfrentar choques externos, como el aumento en la tasa de la Reserva Federal, el débil crecimiento mundial, los bajos precios del petróleo y la posibilidad de contagio de otros países
emergentes.
“México ha tomado medidas para fortalecer su marco macroeconómico y estar en mejor capacidad de cumplir con el objetivo de estabilidad con crecimiento acelerado. También se ha fortalecido la disciplina fiscal y monetaria, y la flexibilidad cambiaria ayudó a absorber choques desde el exterior”, precisó en conferencia de prensa el gobernador del Banco de México.
Carstens aseguró que la banca está bien capitalizada, pero advirtió sobre un grupo focalizado de instituciones que puede experimentar una capitalización por debajo del mínimo regulatorio, vulnerable a escenarios adversos extremos.
“Es muy remota la posibilidad de que una institución se quede completamente sin capital. Pero algunas podrían terminar con un apalancamiento menor a tres, es decir, con más crédito que capital bajo ciertos escenarios”, precisó.
Para disminuir riesgos, Carstens señaló que México debe continuar distinguiéndose de otras economías emergentes con el buen desempeño de sus variables, como es el caso de la inflación, que experimenta una tendencia a la baja y se ubica en su mínimo histórico de 2.5 por ciento anual.
Asimismo, indicó que México ha mostrado un mayor crecimiento en este entorno de volatilidad, en comparación con otras economías de América Latina, así como una menor depreciación del tipo de cambio respecto a Brasil u otros países emergentes.
También refirió que hay un grupo de instituciones que debe disminuir su apalancamiento antes de 2018, a fin de reducir su riesgo, según el último Reporte sobre el sistema financiero del Banxico.
En cuanto al crédito otorgado por los bancos, Carstens indicó que éste aumentó. El Banxico aseguró que se observa una morosidad moderada en tarjetas de crédito y préstamos personales, así como en el sector corporativo y en las pequeñas y medianas empresas.
Pero advirtió que las personas con escasos recursos componen el segmento que pudiera enfrentar problemas de pago ante el incremento de los créditos de nómina en lo que va del año.