El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi) inició ayer en Tlajomulco de Zúñiga la Segunda Etapa del Programa Integral de Inclusión Financiera (PROIIF), con el objetivo de llevar servicios financieros a 1.2 millones de familias que viven en zonas apartadas y marginadas del país y que no cuentan con servicios bancarios en su mayoría.
Ahora los usuarios no solo puedan ahorrar en el banco, sino que incluso pedir prestado dinero con crédito barato y accesible y ofrecer otros servicios como envío de remesas.
Con la primera y la segunda etapa, se busca que un total de 2.3 millones de familias estén incorporadas al PROIIF a finales de 2017, lo que representa el 33 por ciento de la meta de 7 millones que es el objetivo del programa.
A través de este programa, aprenden a elaborar un presupuesto considerando sus gastos, que les permita ahorrar y mejorar su calidad de vida, a través de la educación financiera y el acceso a instrumentos financieros formales en condiciones preferentes.
“Este programa tiene el propósito de incorporar a las gentes a los servicios bancarios, que las personas que no tienen esta oportunidad puedan tener su cuenta de ahorro o inclusive puedan pedir dinero prestado sin caer en manos peligrosas de agiotistas y en ese sentido el programa pretende atender a quienes no tienen estos servicios y que es más de la mitad de la población en México”, dijo el director general de Bansefi, Virgilio Andrade Martínez, en entrevista para Notivox RADIO.
Ayer presentaron los beneficios que tiene el estar afiliado en una institución financiera como Bansefi donde pueden ahorrar y obtener crédito para poner un pequeño negocio, ampliar la casa, o buscar otros servicios como seguros, servicios médicos y de salud
Mediante este programa se atiende a grupos de 50 mujeres.
Agregó que todas las comunidades del país que tengan derecho a los programas de inclusión social Prospera van a tener acceso.
“Son 45 mil personas las que van a ser atendidas a lo largo del año y en las propias comunidades se irá anunciando la fecha de esta orientación financiera y la posible incorporación bancaria.
Virgilio Andrade explicó que a nivel nacional ya están incorporadas un millón de personas y se espera incorporar este año a un millón 300 mil personas más.
“Cuatro de cada 10 se animan a prestar dinero hasta 2 mil pesos y lo garantizan con los propios beneficios que ya reciben de la Secretaría de Desarrollo Social o bien tener una cuenta de ahorro, tener guardado su dinero, no en su casa, sino en un banco que les permite además tener una tarjeta de débito y eso ya es un signo de inclusión financiera”, dijo ayer el funcionario.
Van por más remesas
El director general de Bansefi informó ayer que gracias a los servicios del banco, también los paisanos que trabajan en Estados Unidos pueden depositar sus remesas sin pagar comisión alguna y sus familias en México retirar esos recursos en las 2 mil 240 oficinas en 911 municipios, de los cuales en 280 no hay otro servicio financiero.
Informó que en el primer bimestre de este año Bansefi recibió 400 mil operaciones financieras de mexicanos que trabajan en el vecino país del norte, con montos promedio de 500 dólares por servicio.
“Jalisco es la segunda entidad que mayor número de remesas por monto y por operaciones tiene el país, entonces Jalisco es muy importante en especial el sur de Jalisco”, dijo.
Destacó que hay municipios como Atoyac y Teocuitlatán de Corona que reciben hasta un millón de dólares y 6 mil operaciones al año.
“Son de familiares que están trabajando en Sacramento, en la cosecha en Fresno, en Oregon y Nevada y entonces el dinero que los connacionales envían es para la mejora del nivel de vida de las personas que están en estas comunidades y en estas poblaciones y están aprovechando el dinero para incorporarse a la vida financiera a través de Bansefi o para desarrollar algún proyecto productivo o de vivienda”, concluyó.