Más Negocios

EU y debilidad interna juegan contra el peso

El debilitamiento de las finanzas públicas y la elección presidencial en Estados Unidos, son elementos que siguen siendo un factor de riesgo para la moneda nacional, señaló el Banco de México.

La reciente depreciación del peso ha sido de las más desfavorables entre las divisas emergentes y ha derivado de factores tanto internos como externos, entre los que destacan el debilitamiento de las finanzas públicas y la elección presidencial en Estados Unidos, elementos que siguen siendo un factor de riesgo, señaló el Banco de México (Banxico).

TE RECOMENDAMOS: Volatilidad disminuirá tras elecciones en EU: BMV

De acuerdo con la minuta de la última reunión de política monetaria del organismo central, donde la Junta de Gobierno decidió aumentar de 4.25 a 4.75 la tasa de interés de referencia, uno de los integrantes destacó persistentes y elevados requerimientos financieros del sector público y un acelerado crecimiento de la razón deuda pública a producto interno bruto (PIB) en los últimos años.

En consecuencia, la mayoría de los miembros de la junta señaló que ciertos indicadores de primas de riesgo se han incrementado, y uno más agregó que éstos incluso se sitúan por encima de los de otras economías con igual calificación crediticia, por lo que algunos consideraron que la percepción de fragilidad fiscal se confirma con las advertencias emitidas este año por las agencias calificadoras.

Adicionalmente, entre los factores internos que han contribuido a la depreciación del peso se encuentran la ampliación del déficit en cuenta corriente y la falta plena de información sobre el plan de negocios de Pemex.

En el ámbito externo, todos los integrantes de la Junta de Gobierno del Banxico resaltaron la preocupación por el proceso electoral en EU y uno de ellos subrayó las posibles implicaciones para el país, que es probable se traduzcan en un considerable choque adverso al crecimiento potencial de la economía mexicana.

En ese contexto, la mayoría de los miembros de la junta considera que persiste el riesgo de que la volatilidad en los mercados financieros internacionales y nacionales se recrudezca, se agudice el nerviosismo derivado de las posibles consecuencias sobre México de la elección en EU y de las medidas de normalización de la postura monetaria que se espera la Fed adopte durante el resto del año, así como la posibilidad de caídas adicionales en los precios del petróleo.

Por lo anterior, el Banxico urgió a fortalecer los fundamentos macroeconómicos y destacó que las medidas de consolidación fiscal propuestas en el paquete económico 2017 por la Secretaría de Hacienda van en la dirección correcta, razón por la cual es indispensable la aprobación y la adecuada ejecución de las acciones fiscales planteadas.

TASA DE INTERÉS

Si continúa la tendencia alcista de la deuda pública, la tasa de interés también aumentará, por lo que un mayor gasto del gobierno y un déficit fiscal más alto representan el principal riesgo interno para la economía nacional, mientras que en el ámbito externo la mayor amenaza es que Donald Trump gane la presidencia de EU, señaló Banco Base.

En conferencia de prensa para conocer las expectativas de la institución, la directora de análisis económico financiero, Gabriela Siller, indicó que la política monetaria del Banxico se ha vuelto de moderada a agresiva, pese a que la Fed no ha elevado su tasa de interés de referencia.

La directora expresó que le costaba entender por qué la tasa de interés referencial del Banxico subía a ese ritmo (en el año ha aumentado de 1.5 puntos porcentuales). Detalló que ante unos ingresos del gobierno en crecimiento pero a una menor tasa y un gasto que se está acelerando, el déficit se eleva, y más si se observa la proporción con un PIB que no aumenta como se esperaba.

Siller considera que un consejo fiscal en México sería positivo, pero solo en la medida en que se le diera facultad de autoridad para realmente controlar el gasto y la deuda.

Respecto al proceso electoral en EU, la especialista comentó que seguirá afectando al tipo de cambio, y si gana Donald Trump la cotización llegará hasta 24 pesos por dólar, mientras que la tasa de interés referencial en el país alcanzaría niveles de 7 por ciento, dado que el Banxico tendría que actuar para retener capitales.

De ganar Hillary Clinton, Banco Base estima que la tasa de interés nacional se ubicaría en 2017 entre 5.75 y 6 por ciento, solo siguiendo la tendencia de la Fed, en tanto que el dólar se ubicará entre 18.30 y 18.40 pesos.

REGRESA LA AVERSIÓN AL RIESGO

Ayer la aversión al riesgo regresó a los mercados financieros, debido a que las exportaciones de China cayeron 10 por ciento en septiembre, luego de un retroceso de 2.8 por ciento en agosto, lo que reavivó las preocupaciones por el gigante asiático.

Hoy los mercados estarán atentos a los comentarios que haga la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, en una conferencia que dará en la Fed de Boston, a la espera de pistas que indiquen por dónde conducirá la institución su política monetaria.

Ayer el tipo de cambio tuvo una jornada en la que el dólar se encareció, pues para las operaciones interbancarias registró un precio máximo a la venta de 19.10 pesos por dólar, con lo que subió 16 centavos respecto al cierre del miércoles, mientras que al menudeo se vendió en niveles de 19.46, 11 centavos más caro que la jornada previa.

Banco Base indicó que la mayor amenaza para el tipo de cambio es indudablemente la elección en Estados Unidos y más el hecho de que gane Donald Trump.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.