Las discrepancias entre los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y funcionarios de su administración generan confusión y aumentan la incertidumbre sobre las relaciones entre México y ese país en el corto plazo, aunque hay indicios de que se puede llegar a un buen acuerdo, indicó Robert Rennhack, director adjunto del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“Crean confusión. Obviamente el país discutirá el Tratado de Libre Comercio (TLC) con EU. Washington ha indicado que quiere renegociar temas como reglas de origen, resolución de conflicto, etcétera, y eso se puede hacer de una forma muy seria, pero crea incertidumbre porque no se sabe la conclusión de la discusión”, dijo Rennhack a Notivox en el contexto de las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial.
“Es un proceso político, y un político dice cosas dirigidas a un segmento, pero por lo menos lo que dice Wilbur Ross (secretario de Comercio de EU), que está encargado de la negociación, ha sido: ‘Queremos tocar ciertas previsiones con México y hacerlo de forma bastante ordenada’”.
Por lo tanto, detalló, en el corto plazo estamos viendo un efecto de la incertidumbre que México enfrenta y eso va a influir en el ritmo de crecimiento, la inversión y el consumo; no obstante, la economía mexicana sigue con una posición bastante estable, pues el banco central mantiene la inflación bajo control, y aunque el peso ha fluctuado mucho eso ha sido muy importante para mantener las cuentas externas del país y la competitividad de las exportaciones.
Al preguntarle si las previsiones de crecimiento económico para México, de 1.7 por ciento para 2017 y de 2 por ciento para 2018, consideran posibles impactos por el muro fronterizo que el presidente estadunidense quiere construir o un efecto en las remesas, el director adjunto del hemisferio occidental del FMI respondió que la valla no entra en su evaluación porque es muy difícil predecir qué efecto tenga.
Agregó que las remesas son importantes, 25 mil millones de dólares anuales, que significan 2 por ciento del PIB, pero hay países en América Central que dependen más, casi 20 por ciento del PIB, y aún no se saben los efectos de las políticas migratorias, por lo que este elemento tampoco se toma en cuenta para la evaluación de México.
En relación con los posibles cambios en la política fiscal de EU y su efecto en el país, Rennhack explicó que la proyección de crecimiento para EU tiene, indirectamente, efectos en el pronóstico para México, sustentada en una expansión fiscal que es positiva, pero sin tomar en cuenta políticas específicas porque aún no se conocen.
Consejo fiscal
En materia de política fiscal en México, el funcionario del FMI señaló que la reforma ha sido más exitosa de lo que se había esperado, y si bien si sigue generando más ingresos tributarios, un consejo fiscal independiente permitiría un debate un poco más amplio en la sociedad sobre el presupuesto, al tiempo que considera viable eliminar los subsidios a la electricidad.
“Pensamos que un consejo fiscal tiene beneficios, porque Inglaterra, EU, Chile y Colombia pueden dar una opinión independiente de presupuesto, cuáles son los supuestos macroeconómicos detrás del presupuesto y cuáles son los efectos de las medidas fiscales incluidas en el presupuesto.”
Con relación al gasto público en México, dijo que el de infraestructura es importante mantenerlo, pero el gasto corriente se puede hacer más eficiente, como eliminar totalmente los subsidios a la electricidad.