Negocios

Es alto el rezago de la vivienda en Jalisco

Urge un cambio de política para satisfacer la demanda, señaló Francisco Javier Pelayo Aguilar, de la Canadevi. Vallarta será sede de reunión anual.

En los próximos seis años, Jalisco enfrentará una necesidad de 393 mil 947 viviendas. Es decir, cada año se tendrían que edificar 56 mil 278 casas habitación.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (CANADEVI), Francisco Javier Pelayo Aguilar, el 69 por ciento de ese total debe ser de tipo social y construirse en la zona metropolitana de Guadalajara.

Satisfacer esa demanda –admitió- sería complejo “si consideramos que durante el 2017 los créditos para vivienda nueva sólo fueron 47 mil 952”, destacó al informar que del 29 al 31 de Agosto se llevará a cabo la IX Reunión Anual por la Vivienda en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco.

El dirigente estatal de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, reveló que tan sólo en los dos últimos años el rezago de vivienda nueva aumentó al menos en “20 mil 330 unidades, que sumadas a las 248 mil 252 de registradas al 2016 hacen un rezago total a 2017 de 268 mil 582 viviendas”.

Esto –agregó es preocupante- porque el rezago se concentra en la vivienda social, la que está dirigida a familias de menores ingresos. “Ha disminuido su producción”, lamentó.

Informó que en 2014 fue de 52 mil 110 viviendas por 38 mil 639 en 2017. Y hoy en día, “no hay señales claras de que la tendencia pueda revertirse. En el año 2013 se atendía al 84% de la demanda de vivienda social, mientras que en 2017 solo se logró atender al 70%”, precisó.
De ahí que pronuncie por un giro en la política nacional de vivienda, principalmente en la de tipo social. “Dónde y cómo debemos construir vivienda con las característica que se requieren y al precio que puedan pagar las familias”, indicó.

Pelayo Aguilar explicó que el rezago que se tiene es por el costo de la tierra. “Se ha incrementado por la especulación” y falta de claridad en los instrumentos de planeación.

“Cuando se toman políticas de limitar una reserva importante que podría tener el potencial como el caso de Tlajomulco de Zúñiga, el resto de las reservas de otros municipios se encarecen, entonces trae un efecto en los otros sitios”, dijo.

Otros de los factores que han influido son el incremento en materiales y la mano de obra. “Cada vez es más difícil conseguir personal o tenemos que buscar otras formas de conseguir y pagarles pero también incide”, reveló.

Esto ha influido para que el valor de las viviendas se incremente entre un 8 y 12 por ciento en la zona metropolitana de Guadalajara.

Aseguró que para combatir el atraso que se tiene es urgente que el gobierno federal y estatal cree infraestructura para llevar desarrollo a las zonas que lo requieren.

Los municipios –sin duda- necesitan fortalecer los servicios públicos.

SRN

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.