Más Negocios

En ética empresarial, el tamaño no importa

Las mipymes deben contar con un código como requisito para competir en el mercado.

El tamaño de un negocio no debe ser obstáculo para contar con un código de ética pues no solo es importante para desarrollar una cultura laboral interna apegada a ciertos valores sino que se ha vuelto una necesidad para competir en el mercado, señaló Carlos Sesma Mauleón, socio fundador del despacho de abogados Sesma, Sesma & McNeese. “El código de ética no debe dimensionarse porque sea una grande, pequeña o mediana empresa, ya que crea una organización formal, estructurada y que permite un crecimiento dentro de un ambiente y una cultura de eficiencia que haga posible desarrollar los objetivos del negocio dentro de una sociedad”.

El especialista destacó que las grandes empresas internacionales que se establecen en México tienen códigos de conducta y exigen a sus proveedores que también los tengan para asegurarse que tratan con quien comparte esos valores. “Es tan importante tenerlo en una empresa pequeña como en una grande. Yo le diría a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes)que el desarrollo corporativo en el mundo, incluyendo a México, cada día hace más trascendental que las personas que se contratan para dar bienes o servicios tengan un código que garantice al cliente que los empleados trabajan éticamente, como evitar dar prebendas y regalos a los proveedores y clientes, modificar tarifas o hacer acciones que violen la ley”.

REGALOS Y CORRUPCIÓN

Al preguntarle sobre el impacto que tienen dichos códigos para disminuir la corrupción, Sesma destacó que eso se logra “en el momento en que hay cierto tipo de uniformidad; por ejemplo, la mayoría de los códigos de empresas internacionales establecen que el proveedor declara que no tiene ningún socio ni relación familiar con ningún funcionario de Estado. Si la tiene, el funcionario no participa directa o indirectamente en la negociación de los trabajos y acepta que, si eso es falso, se obliga a devolver los ingresos que obtenga desde el día uno hasta el momento de la violación del código por virtud del contrato que celebra”.

El abogado abundó que “ese tipo de cláusulas, que al principio se oyen muy agresivas para la filosofía mexicana, si todo mundo las sigue se va creando una cultura de ética en la que se desarrolla un modelo que, en caso de cumplirse, llevará a un desarrollo corporativo sano en un país donde el soborno es algo así como el pan, aunque ya no es como antes, pero no deja de ser un tema muy grave”.

Al preguntarle cómo definir cuándo una conducta se considera parte de las relaciones públicas de una compañía y cuándo representa una violación a la ética empresarial, el abogado señaló: “No solo es preguntarse hasta dónde debo ser bueno o hasta dónde se entiende que soy malo. ¿Dónde empieza la relación pública? En que voy a vender un producto y tú lo vas a comprar si es bueno. No es que dé un regalo para que el cliente esté contento, lo invite a comer y me gaste 5 mil pesos”.

Por eso, explica Sesma, el código de ética debe ser muy claro al respecto. “Si dice que no puede haber regalos, es muy sencillo, entonces no puede haber regalos. Si el código señala que no se podrán tener atenciones con el cliente que rebasen 500 pesos, entonces te lo llevas a comer tacos. Lo importante es que las reglas sean claras y precisas. No se puede decir no deberás hacer mucho para que no se vea mal, sino puedes gastar hasta 500 pesos y si gastas 501 ya violaste el código”.

POR ESCRITO

Sesma comentó que es importante que el código de ética se haga por escrito, lo que en el caso de las mipymes no representa mucho trabajo. “La lógica es que acudan a empresas que ya han hecho un código de ética; no está prohibido y es bueno, pero al final debe ser indiscutiblemente distinto al de todos los demás, debe reflejar el espíritu y la cultura de la organización”.

También destacó que los colaboradores deben firmar el código. Al hacerlo, manifiestan que conocen su contenido y que deberán cumplirlo. “Debe contener puntos muy concretos que requieren que el código de ética se pueda enseñar y que el dueño o el consejo se comprometan a cumplir, porque es la forma en la que se genera una cultura ética dentro de una organización. Otra parte que se debe incluir es que los empleados tengan la obligación de denunciar las acciones o actitudes que son violatorias del espíritu y la cultura de la organización”.

Adicionalmente, debe considerarse la asesoría legal debido a que las sanciones por incumplimiento son muy variables y pueden ir desde el despido hasta una sanción económica.

“Todo esto debe tener un soporte con la legislación del lugar en el que está la empresa. En Estados Unidos, si alguien viola el código de ética simplemente lo corren y se acabó, pero en México, aunque existiera una clausula similar, si no es una de las causales que establece la Ley del Trabajo no se puede hacer una terminación del contrato sin responsabilidad”, destacó Sesma.

“Ojalá que las mipymes establezcan códigos de ética porque lo único que les va a generar es ventajas”, concluyó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.