Más Negocios

El mercado ya anuló la preponderancia: América Móvil

La firma dice que tiene 60% del mercado móvil, 60% de la banda ancha fija y 68% de telefonía fija; afirma que usuarios determinan la participación.

América Móvil se defendió de la preponderancia al presentar una serie de argumentos que muestran cómo se ha reconfigurado el mercado de las telecomunicaciones en México, el incremento en las inversiones y las mejorías en precios y servicios.

De acuerdo con un documento publicado por la empresa de Carlos Slim y dirigida por Daniel Hajj, en la consulta pública correspondiente, afirma que es propicio considerar las nuevas condiciones del sector, y evaluar su efectividad en términos de competencia, con la finalidad de propiciar un mayor grado de inversión, desarrollo, innovación y competencia en un entorno de piso parejo, sin subsidios regulatorios y de convergencia plena.

Destaca que “el estado de competencia efectiva que se ha alcanzado con la reforma brinda beneficios palpables a la economía y a los consumidores… En particular en el último trimestre de 2015, el subsector de telecomunicaciones fue el de mayor tasa de crecimiento anual, con 20.9 por ciento encima del resto (...) de la economía”.

En cuanto a las inversiones destaca que se ha dado un incremento sustancial, pues de forma particular América Móvil y AT&T incrementaron sus planes y el gobierno aumentó su ritmo en proyectos como la red troncal y la compartida.

En el tema de la concentración del mercado destaca que es un sector dinámico, con alta competencia, de capital intensivo, creciente, precios a la baja, portabilidad en 24 horas, sin barreras de acceso y altamente concurrido por fuertes operadores con escala y capacidad de inversión.

En ese rubro asegura que la participación de mercado es un indicativo de preferencia del consumidor y no de falta de competencia, al destacar que desde el segundo trimestre de 2013 su participación bajó de 68 a 60 por ciento en telefonía fija, y de 67 a 60 por ciento en banda ancha fija, mientras que en telefonía móvil pasó de 70 a 68 por ciento.

Contrario a los argumentos que América Móvil, el Instituto del Derecho a las Telecomunicaciones dio a conocer un estudio en el que muestra que para la mayor parte del resto de los operadores las medidas de preponderancia impuestas no han tenido los efectos esperados.

AT&T, Telefónica, Megacable, BT México, Axtel-Alestra, Maxcom y Televisa coincidieron en el hecho de que la aplicación de la regulación asimétrica ha sido insuficiente, ineficaz y en algunos casos nula, como en materia de las ofertas de referencia de compartición de infraestructura y desagregación de la red local.

El estudio destaca que los acadé- micos y especialistas hicieron énfasis en que las evidencias en el mercado muestran la necesidad de mantener la fórmula de la preponderancia, “pues aún no se ha materializado un entorno de competencia efectiva”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.