Al menos 90 de las 100 transnacionales más grandes del mundo tienen presencia directa o indirecta en México, un mercado de ‘alto potencial’ que ve opacadas sus ventajas competitivas por factores como la baja penetración bancaria y el limitado acceso a internet, herramientas que son clave para conectar con las demandas del consumidor actual.
El Global top 100 companies que realiza PricewaterhouseCoopers (PwC), el cual mide a las empresas por su valor de mercado (acciones por precio), está dominado por firmas tecnológicas, financieras y de comercio electrónico, principalmente de Estados Unidos (EU), entre ellas Apple, Alphabet (matriz de Google), Microsoft, Amazon, Facebook, JP Morgan y Wells Fargo.
De acuerdo con José El-Mir, socio de Deals en PwC México, ante el limitado crecimiento de la inclusión financiera y el acceso a internet, estos gigantes del mundo de los negocios ven en la economía mexicana un mercado altamente potencial, pero de mediano crecimiento, al menos en el mediano plazo.
“México es importante, es un mercado relevante, pero sus limitantes frenan la penetración de estas empresas”, dice. El dominio de esos sectores en el mundo de los negocios, añade, pone de manifiesto las nuevas formas para conectar con el consumidor actual, más tecnológico y revolucionado.
“Para un país como México, con una economía de enorme potencial, trabajar en este sentido podría posibilitar que, en el largo plazo, alguna entidad nacional formara parte de tan exclusivo grupo. Mientras tanto, estamos bien representados por jugadores como Citigroup, de cuyo negocio formamos parte”, dice.
Los números hablan
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México apenas 65.5 millones de personas de seis años o más, equivalente a 59.5% de la población, son usuarios de internet.
TE RECOMENDAMOS: México es líder global de datos abiertos
Según los números de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México se ubica en los últimos lugares de acceso a banda ancha fija y móvil. En el primer caso, el país está en último lugar de los 35 que integran al organismo internacional, con 13.3 conexiones por cada 100 habitantes; el promedio al interior es de 30.1 por cada centenar.
En lo que se refiere a la banda móvil, está en la posición 33, con 60.9 por cada 100 habitantes, cuando el promedio OCDE es de 99.2 usuarios. Con estas cifras, México solo supera a Grecia y Hungría.
En lo que se refiere a inclusión financiera, según datos del Global Findex, solo 39% de los adultos en México tiene una cuenta bancaria, un nivel por debajo del valor esperado, de acuerdo con el ingreso por habitante.
Sin embargo, Álvaro Rodríguez Arregui, director general de Ignia, un fondo de inversión que se creó en 2007 para apoyar a las empresas mexicanas, refiere que solo 20% de la población utiliza una cuenta de manera activa, lo que implica que el reto es sumar al 80% restante de las personas que viven en México.
“El nivel de acceso a las cuentas es inferior para los grupos tradicionalmente excluidos (mujeres, población de menores ingresos y habitantes de zonas rurales). La mayor distancia entre el valor esperado y el valor observado se registra entre los adultos en zonas rurales”, dice el Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2016.
La propia subsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio, reconoció que México aún tiene retos importantes hacia delante en este tema, pese a que avanzó en los últimos años.
En su opinión, los desafíos tienen que ver con el desarrollo y acceso de la infraestructura adecuada; información clara, transparente y objetiva, así como el uso y regulación de las nuevas tecnologías.
[OBJECT]Pese a estas limitantes, la economía mexicana tiene dos grandes ventajas competitivas, dice el investigador de la UNAM, Jesús Arciniega: ubicación geográfica y el tamaño de su mercado interno: “ambos elementos siempre fomentarán que México aparezca en el mapeo de las grandes empresas, aunque claramente se deben atacar factores como corrupción e inseguridad, que siempre nos van a afectar”.
Los reyes de reyes
Las 100 empresas que enlista PwC en su ranking sumaron un valor de capitalización récord, al 31 de marzo de 2017, por 17,400 miles de millones de dólares (mdd), una cifra similar al Producto Interno Bruto (PIB) de EU.
La cifra representó un aumento de 12% con respecto al año anterior: “Este incremento significó más que una simple recuperación de la caída de 2016, ya que es un valor nunca antes alcanzado”, refiere el estudio de la firma.
TE RECOMENDAMOS: México y EU dialogan sobre cooperación financiera
De las 100 empresas, 55 son estadounidenses, 11 de China, cinco de Reino Unido, cuatro de Alemania, cuatro de Francia, cuatro de Japón, y el resto de Suiza, Australia, Canadá, así como España, Brasil, Países Bajos, Corea, Taiwán, Bélgica, Irlanda y Dinamarca.
Además de las compañías mencionadas, en el listado aparecen también empresas de los sectores consumo, farmacéutico, telecomunicaciones y de energía, entre ellas, AT&T, Nestlé, Procter & Gamble, Roche, Walmart, así como Novartis, Coca Cola, Home Depot, Unilever, McDonald’s, Bayer, Exxon, Total y Nike.
De América Latina solo aparece la cervecera brasileña Ambev (que forma parte de la fusión del sector más grande del mundo AB InBev, propietaria de marcas como Corona y Budweiser), mientras que México no tiene representación. América Móvil (AMX), de Carlos Slim, es la que más se aproxima, “pero está en el bloque de las empresas que va del 100 al 200”, dice El-Mir.
El potencial de AMX para estar en el top 100 es grande, considerando que este es dominado por empresas relacionadas con la tecnología, el e-commerce y el sector financiero, pero las firmas que lideran estos rubros innovan constantemente y siempre buscan llegar al gusto del consumidor globalizado, algo que todas las empresas deberían de hacer, destaca el especialista de PwC.