Más Negocios

El FMI pone al “neoliberalismo” bajo los reflectores

Para sorpresa de los economistas en el mundo, en un artículo en la revista insignia del instituto, tres de sus principales miembros se oponen a la “agenda neoliberal”. 

Primero llegaron los controles de capital. Después la desigualdad y la austeridad fiscal. Pero, ¿ahora el Fondo Monetario Internacional (FMI) lanza dardos a un área de ortodoxia económica más amplia? En un artículo que se publicó la semana pasada en su revista insignia, tres de los principales economistas del FMI se oponen a la “agenda neoliberal” de la que los críticos acusan desde hace mucho tiempo al Fondo de ser uno de los principales practicantes.

Titulada “Neoliberalismo: ¿sobrevendido?”, el artículo es más una reflexión sobre los intensos debates que ocurren dentro del FMI que un desmantelamiento oficial de las políticas de libre mercado que el Fondo defiende desde hace tiempo. La publicación salió la misma semana en que David Lipton, el número dos del Fondo, abogó por los méritos del libre comercio y la globalización para vender de manera más efectiva en un clima político donde muchos candidatos y electores tratan con desdén proteccionista el tradicional llamado del FMI a economías más abiertas.

Pero incluso el uso del término “neoliberalismo” es provocador. Normalmente lo usan los críticos de la economía de libre mercado que promovieron Friedrich Hayek y Milton Friedman. Un uso más común sería “Trabajador Socialista: el FMI utiliza la deuda como arma para obligar a que los gobiernos electos implementen brutales reformas neoliberales”.

El nuevo trabajo del FMI examina dos elementos específicos de la llamada agenda neoliberal: la liberación de las cuentas de capital, o la eliminación de las barreras para los flujos de capital; y la consolidación fiscal, o lo que ahora se llama más comúnmente como austeridad.

“Hay mucho que celebrar en la agenda neoliberal”, escriben los autores. “Sin embargo, hay aspectos de la agenda neoliberal que no tuvieron los resultados esperados”, y su trabajo lleva a “conclusiones inquietantes”, incluyendo la que resulta de una mayor desigualdad que socava el crecimiento económico.

En una entrevista, Jonathan Ostry, director adjunto del departamento de investigación del FMI y autor principal del artículo, dijo que la nueva pieza no tiene el objetivo de criticar “toda la agenda neoliberal o el Consenso de Washington”. Pero espera que pueda establecer un escenario para una evaluación más amplia del “neoliberalismo” que pueda realizarse este año.

También se ajusta, argumenta, con el trabajo de todo, desde la austeridad y la desigualdad hasta la deuda y la conveniencia de abrir las cuentas de capital que él y otros mencionan en publicaciones desde la crisis financiera de 2008, y con un creciente sentimiento en la comunidad que va más allá de la comunidad económica.

“Hay muchas personas que piensan lo mismo en este punto, que básicamente algunos aspectos de la agenda neoliberal probablemente tengan que volver a plantearse”, dijo. “La crisis dijo: ‘la forma como pensamos no puede ser la correcta”.

Ostry acepta que el nuevo artículo no refleja la “cultura dominante” del FMI y que nunca habría aparecido en una publicación del fondo hace cinco años. “Pero la culturas son cosas que se mueven lentamente”, dijo.

Fabio Ghironi, economista italiano que enseña en la Universidad de Washington tuiteó que el nuevo documento equivale a un “flaco favor a muchos de los que trabajan en otras políticas”.

“¡Eso! El FMI se une a la crítica del neoliberalismo”, Robert Went, economista holandés con una opinión más escéptica de la globalización, agregó a través de Twitter.

“¿Qué diablos sucede?”, dijo en una entrevista Dani Rodrik, economista turco que enseña en la Universidad de Harvard y a quien se le conoce por cuestionar los beneficios de la globalización.

Rodrik, de quien Prakash Loungani, uno de los autores de la pieza sobre el neoliberalismo hizo un perfil en la misma edición de “Finanzas y Desarrollo” del FMI, dijo que es bienvenido un cambio de tono persistente en el fondo. También hay señales de que el trabajo de Ostry y otros disidentes del departamento de investigación se filtra a la política más amplia del FMI, como se refleja en el empuje del fondo para la exención de deuda de Grecia.

Sin embargo, dijo, “definitivamente hay una diferencia” entre la división de investigación del FMI y otras partes de la institución. “El lado operativo del FMI, que es realmente donde suceden las cosas, donde se diseñan los programas de los países, donde se negocian las condiciones de préstamos, normalmente es mucho más ortodoxo”, dijo. Allí el cambio es más lento y queda detrás del pensamiento”.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.