Más Negocios

El dólar caro vuelve más atractivo a México

Aunque es un efecto momentáneo, la depreciación del peso traerá más Inversión Extranjera Directa al país.

La depreciación del peso frente al dólar mantiene el nerviosismo en México y se espera el impacto en la inflación por los productos importados que consume el país, entre otros efectos negativos. Sin embargo, podría haber un efecto positivo en la Inversión Extranjera Directa (IED), principalmente en mano de obra.

“El tipo de cambio hace más competitivo al país con mano de obra más barata. En ese sentido, estamos convencidos de que México tiene todo para posicionarse como proveedor de la economía global”, aseguró Frederic García, presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG).

México es uno de los destinos de la actividad productiva más atractivo gracias a la calidad de su mano obra, al acceso preferencial a las economías más grandes del mundo, a su situación geográfica privilegiada y a las reformas estructurales, afirmó García.

México es un importante participante en las cadenas globales de valor promovida y reforzada por su importante red de acuerdos de libre comercio e inversión, “particularmente el Tratadode Libre Comercio de América del Norte, y el Acuerdo Transpacífico vendrá a fortalecer esta tendencia”, añadió.

El CEEG reúne a 47 de las más importantes empresas trasnacionales en nuestro país, que generan alrededor de 10% del Producto Interno Bruto (PIB), más de 500,000 empleos directos y 1.5 millones de empleos indirectos.

De acuerdo con el directivo, en 2015 las empresas afiliadas al organismo tuvieron una inversión programada en México de 11,172millones de dólares (mdd), y gastos de operación por más 13,503 mdd en sectores como aeroespacial, alimenticio, automotriz, comercio, energético, petroquímico, servicios financieros, tecnologías de la información y telecomunicaciones.

García aclara, sin embargo, que la depreciación del peso es un factor momentáneo, y que México mantiene otros atractivos que lo colocan como el mercado más atractivo para la inversión extranjera en América Latina.

“La depreciación del peso puede favorecer la inversión en dólares de empresas globales.Sin embargo, creemos que será un factor importante pero marginal, dado que las inversiones de las empresas globales son de largo plazo y las condiciones cambiarias son condiciones coyunturales. Es decir, aunque al margen la depreciación sí influye, no será un factor determinante”,explicó. Los otros factores pesan más por no ser temporales.

Un buen año

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2015 México recibió 28,382.3 mdd en Inversión Extranjera Directa, un aumento de 25.8% respecto de los 22,568.4 mdd de 2014.

Ante estos números, en el gobierno federal el optimismo es palpable. El pasado 17 de marzo, durante la 11 Summit de Capital Privado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, destacó que en los primeros tres años del sexenio México captó 100,000 mdd en IED, sin que se refleje aún el impacto de la reforma energética.

En tanto, Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, aseguró que para 2016, la IED crecerá al menos 5.7%, a 30,000 mdd, gracias a las reformas estructurales, particularmente las de telecomunicaciones y energía.

“Las reformas a las telecomunicaciones y energía ya están generando una reducción de costos en todos los sectores de la economía y con ello se ha fortalecido su posición competitiva frente al resto del mundo”, dijo Frederic García.

En enero de este año, México regresó a la lista de los 10 países más atractivos para invertir en la 19 Encuesta Global Anual de CEO realizada por la consultora internacional PwC. Esto, apesar de que la confianza de los ejecutivos encuestados en la economía global y en el crecimiento de sus compañías descendió respecto al año pasado.

Frederic García coincidió que el escenario de la economía internacional es muy complejo, con factores como la baja en los precios del petróleo y la desaceleración de China, mismos que generan incertidumbre y afectan las predicciones de crecimiento económico para la mayoría de los países.

Sin embargo, afirmó que México debe aprovecharla coyuntura actual a su favor para seguir siendo un país atractivo para la inversión.

“En primer lugar, la implementación de las reformas estructurales está contribuyendo a mejorar la competitividad del país. La estabilidad macroeconómica es también un factor que contribuye a generar confianza en México como destino de inversión”, dijo. Por tanto, este peso barato frente al dólar estadounidense es una oportunidad “idónea para que la industria mexicana se consolide como un proveedor de la economía global”.

Destacó que uno de los principales retos es incorporar a las pequeñas y medianas empresas a las cadenas globales de valor. Las PyMes se enfrentan a una serie de obstáculos para lograr esto, en parte, por la falta de acceso a financiamiento, la falta de capacitación de su capital humano, y la falta de acceso a la tecnología, explicó García.

“En este marco es que el Consejo ha definido entre sus prioridades el desarrollo de proveedores nacionales. Estamos trabajando de la mano de las autoridades para que las empresas mexicanas, particularmente las pequeñas y medianas, desarrollen su capacidad de cumplir con las normas y procedimientos a las que están sujetas las empresas globales”, afirmó.

De los 28,382.3 millones de dólares en IED que México recibió en 2015, el sector manufacturero aportó 50%, seguido por los servicios financieros, con 10%. Por país de origen, Estados Unidos sigue siendo el mayor socio inversionista en el país con una aportación de 53.1%, España el segundo con 9.6% y Japón 4.7%; el resto provino de otros 76 países.

Para García, en los siguientes meses los sectores relacionados con las reformas estructurales serán algunos de los focos en dónde se centrarán las decisiones de inversión de las empresas. “Algunas que no tenían presencia en nuestro país ya nos voltean a ver ante las oportunidades que se están abriendo”.

Las reformas también tienen efectos en el mediano plazo, añadió el presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales. En particular, la energética que, según García promoverá la inversión privada en el sector, pero en particular en energías limpias y renovables. “Esta reforma fortalecerá también indudablemente a México como una plataforma de exportación de todos los sectores industriales al permitir el acceso a energía a precios competitivos, incluyendo en sectores tan importantes como el automotriz, el aeroespacial y el electrónico, por mencionar algunos de ellos, pero en particular en las pequeñas y medianas empresas”, concluyó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.