Más Negocios

El crédito no empuja crecimiento: OCDE

Las instituciones financieras transcurren por una etapa de “esquizofrenia entendible”, advierte el secretario general del organismo internacional.

Al igual que otros sectores, el crédito de la banca al sector privado no está funcionando adecuadamente como un cilindro del motor que impulsa el crecimiento económico del país, afirmó José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En el marco de un foro organizado por Grupo Financiero Interacciones, el ex secretario de Hacienda de México consideró que como consecuencia de malas experiencias del pasado en temas financieros, actualmente los bancos están siendo extraordinariamente prudentes al momento de conceder financiamiento.

“El crédito no está siendo un cilindro del motor de crecimiento, porque como decimos aquí en México, como ya nos quemamos con la leche ahora le soplamos hasta el jocoque y entonces los bancos están siendo extraordinariamente prudentes”, dijo el titular del organismo internacional.

Sus comentarios vienen justo cuando el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, asegura que el sector en el país “pasa por el mejor momento de su historia” y que el crédito “crece en un entorno de estabilidad macro”, atendiendo a todos los sectores de la economía.

La ABM asevera que entre enero y julio de este año, el otorgamiento de crédito al sector privado ha crecido 12.4 por ciento respecto del mismo periodo del año anterior, 3.9 veces más que lo que ha crecido la economía.

De acuerdo con Gurría, en México y otros países, los flujos de financiamiento, principalmente a pequeñas y medianas empresas, siguen aún muy apretados en virtud de que las condiciones de otorgamiento entre los bancos se han endurecido.

Esta circunstancia, agregó el director general de la OCDE, es consecuencia de una “esquizofrenia” global que involucra a reguladores financieros, a bancos centrales, a ministros de Hacienda y de Economía, así como a los mismos bancos comerciales.

“Hay una esquizofrenia tremenda, el regulador bancario, el banco central, el ministro de Hacienda dice: “Prudencia, desapalancamiento, no hay que correr mucho riesgo de transformación, de depósitos de corto plazo y dar créditos a largo”, luego viene el ministro de Economía y dice: “Hay que prestar”. Entonces los bancos viven en la esquizofrenia entendible”, explicó.

El fenómeno anterior, destacó, no es algo nuevo; sin embargo, es evidente que se ha exacerbado como resultado de la crisis económica.

En este sentido, mencionó que en México la reforma financiera que entró en vigor a inicios del año pasado ha abierto otros sectores a la inversión extranjera directa (IED), factor que ha ayudado a que los flujos directos de capital internacional hacia el país durante el primer trimestre fueran 30 por ciento superiores a los de igual periodo de 2014.

“Esto lo digo porque a veces nos rasgamos las vestiduras aquí entre nosotros y no nos damos cuenta de la posición relativa que tiene el país. Nosotros estamos constantemente midiendo flujos y las razones de ello, por eso creemos que el paquete de reformas de México es un elemento absolutamente fundamental de que estén pasando estas cosas aquí”, indicó.

En el foro, Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, aseguró que desde el punto de vista de la solidez, el sector está bien capitalizado y sin ninguna burbuja en algún mercado, como podría ser el hipotecario.

Agregó que los créditos sin pagar de los clientes de la banca comercial mexicana están bajo control, gracias a que se han adaptado los principales lineamientos de regulación que están dentro de Basilea III, lo cual habla de un sistema financiero sólido.

Por su parte, Carlos Rojo, director general de Grupo Financiero Interacciones, destacó que gracias a los alcances de la reforma financiera, el crédito al sector privado ha avanzado, toda vez que en lo que va de la administración ha pasado de 26 a 31 por ciento del producto interno bruto.

No obstante, la cifra aún se encuentra lejos del objetivo, toda vez que en el Plan Nacional de Desarrollo se señala que el financiamiento en México es bajo respecto al de otras naciones de la región, por lo que debe llegar a 40 por ciento del PIB a más tardar en el año 2018.

Al respecto, Robles Miaja ha asegurado en múltiples ocasiones que el crédito de la banca lleva el dinamismo suficiente para alcanzar la meta que le ha impuesto el gobierno federal para los siguientes años.

“Los buenos resultados del crédito bancario a julio de 2015 reflejan el fortalecimiento del mercado interno; inicialmente del consumo y gradualmente de la inversión. El financiamiento de la banca está contribuyendo al proceso de recuperación de la economía y la llave del crédito está abierta a proyectos solventes”, dijo Robles Miaja en su última reunión de asociados.

Visión de la banca

Aunque José Ángel Gurría dice que el crédito no es un cilindro del motor que impulsa el crecimiento económico, para la Asociación de Bancos de México la banca mexicana pasa por el mejor momento de su historia.

Para Luis Robles Miaja, presidente de los banqueros, el financiamiento de la banca está contribuyendo al proceso de recuperación de la economía y asegura que la llave del crédito está abierta para proyectos solventes.

Al primer semestre, el crédito bancario creció cuatro veces respecto a lo que creció la economía, lo que para la ABM refleja el fortalecimiento del mercado interno, tanto del consumo como de la inversión.




[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.