El bache del autotransporte

El robo a transporte de carga, déficit de operadores, pólizas de seguro más costosas y menos ventas, son algunos de los problemas que enfrenta esta industria.


La industria del autotransporte atraviesa uno de los baches más grandes de su historia: además de menores ventas, el robo con y sin violencia a las empresas del sector crece a velocidad alarmante, generando miles de millones de pérdidas y un incremento en costos logísticos, pues las pólizas de seguros se dispararon hasta 200%.

De acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que agrupa a empresas como Mercedes Benz, Kenworth, Isuzu y Dina, en septiembre las ventas al mayoreo y menudeo cayeron 23.3 y 10.8%, respectivamente. Con este resultado, al tercer trimestre del año, acumulan una caída de 1.2% y 0.2%, respectivamente.

“Hay varios factores que afectan este comportamiento, desde el tipo de cambio, la incertidumbre en las inversiones por elementos como el TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el aumento en precios a la gasolina y hasta la inflación”, comenta Jesús Sánchez Arciniega, investigador de la UNAM.

Por segmento, las ventas al mayoreo de transporte de carga sumaron 2,537 unidades, 77% de los vehículos que comercializa la Asociación, lo que representó una contracción de 19.5% en septiembre y 0.9% de forma acumulada.

Por su parte, la categoría de transporte de pasajeros arrojó una caída de 34% y 2.4%, en dichos periodos de comparación.

De acuerdo con el presidente ejecutivo de la ANPACT, Miguel Elizalde, estas cifras ponen en evidencia la necesidad de fomentar la renovación de flota y publicar la Norma Oficial Mexicana (NOM) 044 de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.


La NOM 44 modificará los estatutos sobre emisiones contaminantes, pues busca establecer estándares más estrictos para motores nuevos que usan diésel como combustible y que se utilizan para vehículos automotores nuevos con peso bruto mayor a 3,857 kilogramos.

“Para la industria es necesario que se publique la NOM 044, ya que hoy, más que nunca, es importante tener certeza sobre los ajustes necesarios a la planta productiva del país. Al final del día se trata de una inversión por parte de las armadoras y, como tal, requiere de planeación”, comentó Elizalde.

Pero las ventas no son las únicas que operan con números rojos: las exportaciones y la producción de vehículos pesados registraron una baja de 11.3% y 8.5% en los primeros siete meses del año, respectivamente.

Pese a que en julio ambos indicadores mostraron un comportamiento positivo, de forma acumulada se empieza a reflejar una desaceleración, lo que no solo evidencia la necesidad de impulsar un esquema de renovación de unidades, sino crear un programa para que sea más atractivo para los camioneros, señaló Elizalde.


Inseguridad alarmante

A las bajas ventas y menores exportaciones, se suma otro problema para los autotransportistas: el robo, que genera pérdidas por hasta 1,000 millones de pesos anuales, según el secretario de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, Daniel Torres Cantú.

[OBJECT]De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), de enero a agosto se registraron 4,664 robos con y sin violencia a transportistas, 58% más respecto de 2012, equivalente a 1,717 eventos adicionales, lo que indica que los últimos cinco años este fenómeno creció 11.6% en promedio anual.

Ello implica que, en promedio, los transportistas sufrieron 19 hurtos por día, en promedio. Pero no todos los estados representan el mismo riesgo para esta industria, pues según las cifras oficiales, 87% de estos actos ilícitos se registró en solo cuatro entidades, Estado de México, Michoacán, Morelos y Jalisco.

“Estas cifras son el reflejo de la inseguridad que se vive en el país. En los últimos años todo lo relacionado con transporte, como camiones de carga, pasajeros y trenes, representan un botín muy jugoso para los amantes de lo ajeno”, señaló Arciniega.

Todo indica que el robo a transportistas cerrará el año con otro aumento considerable. De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), este año se espera un aumento de 37%.


El robo a transportistas no solo crece a cifras alarmantes, sino que también se torna de forma más violenta al paso de los años.

En 2012, de cada 100 atracos 69 eran con uso de violencia. Este año la cifra aumentó, pues 85% se realiza bajo este método.

[OBJECT]Hasta agosto pasado, 3,970 robos de los 4,669 que se denunciaron fueron con violencia, 44% más que en 2016, refieren las cifras del SESNSP.

“Los transportistas agremiados en cámara estamos sufriendo seriamente los daños directos y colaterales de la inseguridad”, expresó la Canacar en un desplegado sobre el tema.

“La incapacidad de la autoridad, en los tres niveles de gobierno, de frenar la operación y desplazamiento de los grupos delincuenciales, ha hecho vulnerable a los transportistas en las carreteras del país, en donde son despojados tanto del tractocamión, el remolque y la carga, misma que puede ser desde la materia prima hasta el producto terminado para su comercialización”, informó la Canacar.


Otros conflictos

De acuerdo con la Cámara, esta industria enfrenta otros problemas que son consecuencia de la inseguridad: la falta de choferes y el aumento en los costos de aseguramiento.

Derivado de los delitos de extorsión, secuestro, bloqueos y violencia contra los operadores, en México existe un déficit estimado de 70,000 choferes, porque tienen temor de perder la vida, empleo por el que se paga entre 25,000 y 30,000 pesos al mes, en promedio.

Otro impacto que padecen las empresas de transporte de carga es el golpe a sus costos de operación, derivado de los gastos al asegurarse.

TE RECOMENDAMOS: Transportistas piden que robo sea delito federal

Según la Canacar, las empresas aseguradas están retirándose de este sector porque empieza a no ser redituable por los constantes robos y actos ilícitos que ocurren, mientras que las que se quedan incrementaron sus pólizas hasta 200%, lo que impacta en el costo logístico de la empresa, la competitividad y, por supuesto, los precios finales para el consumidor.

“Están incrementándose las pólizas, y en algunos casos ni siquiera pagando más por las pólizas nos quieren asegurar. Esto es una situación que nos puede llevar a algunos accidentes donde el transportista no tenga seguro”, comentó Rogelio Montemayor, presidente de la Canacar, en un evento en Monterrey.


Reglas del juego

Una de las quejas recurrentes de la industria es que el robo al transporte de carga está tipificado como delito del fuero común, lo que no permite combatir de frente este fenómeno y llevar una estadística real de él.

“De forma inverosímil, el crimen encuentra un aliado perfecto en la legislación actual, pues tanto el robo en carreteras, que solo es tipificado como un delito del fuero común y la forma como operan las bandas, la propia ley da ventaja al delincuente para evadirse ante la falta de coordinación entre todas las autoridades involucradas”, refirió la Canacar.

Entre otras asociaciones y cámaras, la Confederación de Cámaras Industriales, que preside Manuel Herrera Vega, informó en semanas pasadas las prioridades legislativas de su sector, entre las que se encuentran la tipificación del robo al autotransporte como delito federal.

Es primordial que esta industria avance por el carril de alta velocidad, pues es un eslabón que integra la cadena productiva del país, ya que moviliza 81% del valor de la producción nacional y 56% de la carga.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.