Más Negocios

El apoyo a mipymes debe ser transversal, no asistencialista

Las compañías pequeñas tienen un gran impacto económico y pueden desarrollar una cultura de RS desde que nacen, afirma María del Sol Rumayor, directiva del Inadem.

Tanto el gobierno federal como fundaciones y redes empresariales apoyan a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que sean sostenibles, un esfuerzo que para tener éxito debe estar enfocado en el desarrollo económico y de sustentabilidad, no en el asistencialismo.

“Esa es la visión, precisamente dejar de ser un gobierno paternalista y en vez de eso acompañar a los emprendedores”, señaló en entrevista María del Sol Rumayor Siller, directora general de Programas de Desarrollo Empresarial en el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem).

De acuerdo con la experta, a raíz de que los gobiernos se han dado cuenta del impacto económico que generan las mipymes se han empezado a desarrollar programas de crédito, apoyo, capacitación o habilidades administrativas para que la gente que inició su pequeño negocio se desarrolle poco a poco hasta llegar a una etapa en la que también tengan una cultura de responsabilidad social (RS) desde que nacen.

“En el instituto nuestra labor per se no es buscar empresas socialmente responsables, antes de eso debemos lograr que sean sustentables, que permanezcan y crucen el llamado valle de la muerte de dos años, en el que una pyme o logra superar esa etapa o se va a la quiebra”, acotó la experta.

No obstante, reconoció que la RS juega un papel muy importante en la evolución de las mipymes. “Para nosotros es transversal. Nos interesa que las empresas se desarrollen en los cuatro ejes de la RS (ética, calidad de vida, vinculación con la comunidad y cuidado del medio ambiente) para poder entrar en esta clasificación. Primero tenemos que ver que sobrevivan, pero también estamos trabajando para que se puedan hacer ambas cosas”, señaló.

Uno de los retos que se enfrenta para permear la sustentabilidad en este tipo de negocios “está en el lenguaje, para un micro-empresario lo importante es que su refrigerador esté funcionando para que no se eche a perder su producto. Cuando les llegas a hablar de sustentabilidad habrá uno que otro que entienda, pero cuando les explicas que va a aumentar lo que ganan al gastar menos en luz, entonces sí lo entienden”.

Respecto a la importancia de cuidar el medio ambiente, Rumayor comentó que “hay todo un esfuerzo a escala mundial en los temas de cambio climático y un despertar universal al respecto, pero al micro y pequeño empresario lo que más le importa es su día a día, que pueda tener más dinero en su caja”.

El inadem cuenta con distintos programas de apoyo que ayudan a darle mayor estabilidad económica y operativa a las Mipymes y, a su vez, ayudan a implementar acciones de RS. “Tenemos 14 iniciativas diferentes que apoyan desde el sector tradicional, como al señor de la tortillería que quiere cambiar su sistema de iluminación por uno de celdas solares, hasta el chavo que está desarrollando una aplicación en una incubadora de empresas, un proyecto productivo en una zona de violencia, uno de vinculación u otro que genera empleos en una zona de pobreza”.

Rumayor señaló que desde 1930 se empezó a hablar de empresas socialmente responsables, pero finalmente era algo muy acotado a las grandes, porque una pequeña o una micro se creía que a duras penas podía sobrevivir.

La inclusión del concepto de RS en las empresas pequeñas “yo creo que empieza en el momento en que hay un boom de identificación de las pymes como un segmento importante del empresariado formal que es importante en cualquier construcción económica, es decir, si te fijas en la pirámide de un país, en México 99.8 por ciento son mipymes”.

Éxito transversal

Aunque para muchas empresas pequeñas la responsabilidad social no es su prioridad, actualmente hay varios proyectos de alto impacto social o ambiental apoyados por el Inadem. “Ahí tenemos la convocatoria 3.3 para las empresas que tienen esa vocación, pero que además tienen un modelo escalable y rentable”.

Uno de los casos de éxito, recordó, es el de Ticoy, “que hace paletas orgánicas y los apoyamos con uno de sus proyectos hace dos años. Toda su planta la hizo con paneles solares, es sustentable y está certificada. Obviamente, lo hace por un lado por darle un valor agregado a su producto y también para reducir costos”, recordó Rumayor. La compañía paletera actualmente tiene presencia en 18 países.

Otros emprendedores que se han consolidado son Juan Pablo García y Emilio Sosa, ambos ingenieros mecatrónicos, quienes con el objetivo de mejorar la movilidad fundaron la empresa Vetelia y diseñaron la bicicleta electrónica Hybridus, que corre a 55 kilómetros por hora con tecnología de punta y ciento por ciento mexicana.

“Su planta de producción fue inaugurada en marzo de 2015 y será la primera manufacturera y ensambladora de esos vehículos eléctricos ligeros en el país”, destacó el Inadem.

Un tercer ejemplo es el de una compañía dedicada a la fabricación, comercialización y distribución de agua de coco, fundada por Armando Birlain Noris, Marc Kipfer y Rodrigo Birlain López, que inició operaciones en 2013. Dos años después logró entrar y posicionarse en todas las principales cadenas nacionales de autoservicios, clubes de precio, tiendas departamentales y cadenas deportivas.

En dos años “fueron beneficiarios del Fondo Nacional Emprendedor, el apoyo recibido les ha servido para definir y ejecutar una estrategia integral del negocio y crecer aceleradamente, logrando aumentar sus ventas de 2.5 a 50 millones de pesos”, destacó.

Aunque algunas mipymes se desarrollan mucho con los apoyos, Rumayor acotó que ese no es el único objetivo del Inadem. “Hay unas que no van a crecer y se quedarán del mismo tamaño, pero sí pueden evolucionar, como las que antes no tenían terminal punto de venta y ahora sí, o no generaban utilidades y ya las tienen porque saben hacer mejor sus inventarios o buscan mejor sus insumos”.

El tamaño no es un obstáculo para que las pequeñas empresas integren acciones de RS. “Lo vemos de manera transversal, porque en la medida en que diseñemos programas integrales de formación para los emprendedores y en su momento para las mipymes, lo que logramos es que desde que surja la empresa lo haga con estos valores de responsabilidad social”.

Ganarse el apoyo

La directiva del Inadem destacó que apoyan alrededor de 180 mil mipymes y 300 mil emprendedores al año, pero tomando en cuenta que hay 4.15 millones de esas empresas en México, destacó que “muchas veces se acaban los recursos y no obtienen apoyo aún con calificaciones arriba de 90, cuando la mínima aprobatoria es de 65; eso quiere decir que hay muchos proyectos que obtuvieron una buena evaluación y no obtuvieron el apoyo por insuficiencia presupuestal”.

No obstante, reiteró que al no ser programas asistencialistas, “la razón por las que se da un apoyo es porque concursaron y ganaron, por ser los mejores, no solo por ser mipymes. Es una competencia para quien tenga la capacidad de presentar el mejor proyecto y de tener un impacto productivo más rápido... Son tiros de precisión, hay que destacar que la dinámica no funciona como una de apoyo a gente de escasos recursos, en esos programas solo por ser pobre tienes derecho al apoyo” .

Además, añadió Rumayor, “no alcanzarían (los recursos), es decir, no queremos que las 4 millones de pymes que existen apliquen a los programas, se enojarían porque al final el recurso no nos alcanzaría ni para darle un peso a cada uno”.

Sobre la percepción de quienes no ganan un apoyo, la directiva del Inadem dijo que “como en todo, siempre vas a tener dos versiones de la historia, también el ciudadano a veces pues no termina de leer o de entender bien la convocatoria, o a veces no revisa sus notificaciones y se le pasa el tiempo de subsanar y dice: ‘desecharon mi proyecto’”.

No obstante, aseguró, el sistema del Inadem es transparente y totalmente trazable, “se puede saber exactamente qué persona evaluó cuáles aspectos... Está completamente blindado, uno es el grupo de evaluadores normativos y el otro es el de los técnicos financieros y de negocios que revisan los proyectos y, una vez que se pasan esos dos filtros, van a la sesión de consejo en la que por orden de prelación (desde la calificación más alta) se van a aprobar hasta la suficiencia”.

Este año abren 14 convocatorias para apoyar a emprendedores y continuarán con labores de capacitación y seguimiento, además de la Semana del Emprendedor, encuentro del que salieron los casos exitosos mencionados. “No me preocupa tanto que identifiquen que es del Inadem, a nosotros lo que nos interesa es que llegue el beneficio a los emprendedores. Los programas que tenemos más que ser un ‘te regalo’ son un ‘te acompaño’”, concluyó.

[Dé clic sobre la imagen para ampliar]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.