Si México no hace cambios en la agricultura convencional, para 2080 disminuirá alrededor del 40 por ciento la producción de maíz y trigo, según proyecciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt).
Alberto Chassaigne, curador de germoplasma del Centro, explicó que esto representaría una crisis alimentaria en el país, pues para los siguientes 55 años habrá una población más grande que alimentar.
Según datos oficiales, hasta 2024 México importó 23 millones de toneladas de maíz y en trigo fueron 16 millones.
Aunque es un problema global, según datos de la FAO, para 2050 el mundo necesitará producir 70 por ciento más del alimento que se genera ahora para mantener a toda la población; México es de los países más afectados en todo el mundo en este sector.
Por otra parte, Mariel Guera, especialista en agricultura regenerativa del Centro, agregó que ya hay ciertos avances en la materia: un cambio en más de un millón de hectáreas en el país, que no representan más ni el 10 por ciento de la producción total.
"Aún es muy poco ante la diversidad que existe en México, hace falta mucho por hacer", detalló Guera.

¿Qué es la agricultura regenerativa?
La agricultura regenerativa consiste en hacer una serie de medidas para que la producción sea más sustentable y se aleje de las prácticas convencionales.
La agricultura convencional se caracteriza por:
- Degradación del suelo por labranza
- Pérdida de materia orgánica
- Erosión del suelo
La agricultura de conservación cuenta con los siguientes atributos:
- Movimiento mínimo del suelo (sin tanta maquinaria)
- Cobertura de la superficie
- Diversificación de los cultivos (no solo plantan maíz o trigo, pueden combinar con otros frutos como tomate o chía)
Los especialistas del Cimmyt explicaron que estas medidas hacen que los cultivos sean más fuertes, además de que los productores usen menos insumos y puedan bajar sus costos de producción aproximadamente un 20 por ciento.
En cuanto al crecimiento de la producción, Guera explicó que aquellos plantíos que no tienen ninguna medida de agricultura de conservación incluso se han perdido completamente.
¿Cómo trabaja el Cimmyt?
Actualmente, el Cimmyt cuenta con un banco de semillas con más de 28 mil especies de maíz y 124 de trigo de más de 80 países.
En dicho banco, en Texcoco, Estado de México, también existen estaciones experimentales para ayudar a prevenir plagas y hacer los cultivos más fuertes.
¿Qué hace Bimbo sobre el tema?
El Centro trabaja con varias empresas entre ellas la panificadora Bimbo, con la cual han logrado cambiar a mejores prácticas 15 mil hectáreas con las que producen sus productos.
Hector Ibancovichi, líder de la iniciativa de agricultura regenerativa de Grupo Bimbo, explicó que actualmente el 50 por ciento del maíz que ocupan es con estas prácticas, el 30 por ciento de trigo y algo de papa.
Además, recordó que su meta es que para 2050 el 100 por ciento de sus productos sean generados con agricultura regenerativa.
Finalmente, agregó que estas iniciativas reducen alrededor del 20 por ciento de los sobrecostos de los productores, y en el impacto ambiental han logrado que la huella de carbono por hectárea pasará de 5 toneladas a 0.75 toneladas de dióxido de carbono.
KL