El secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, consideró que el dialogo con Estados Unidos debe ser exitoso y constructivo porque, entre otras cosas, con los años se ha ido añadiendo infraestructura en la región y ahí se ven espacios de oportunidad, dado que antes el sector energético en México no estaba regulado y no permitía mayor integración.
"Lo que deberíamos de ver es una red energética mucho más integrada, mucho más norteamericana, que le dé soporte y a un enfoque mucho más regional", dijo el secretario durante la conferencia magistral: "Las medidas hacendarias para el impulso económico".
Explicó que al ver en panorámica a Norteamérica, es difícil identificar dónde están las fronteras, pues al agregar a la red eléctrica vías ferroviarias, oleoductos, gaseoductos, carreteras, puertos y aeropuertos simplemente se empieza a ver una región.
'"Una pregunta interesante a reflexionar es si esa integración se hubiera dado con o sin el Tratado (de Libre Comercio), es muy probable que hubiera habido un proceso de integración de todas formas, por complementariedad en nuestros mercados y de nuestras demografías, por ventajas competitivas en nuestra logística, por ubicación geográfica, en términos de darle salida a los bienes y a los productos", sostuvo.
BMV, termómetro de la economía
Por otra parte, Meade destacó que el mercado de valores mexicano es cada vez más internacional, con una capitalización de mercado que está creciendo y donde todavía hay espacio para que la Bolsa Mexicana del Valores (BMV) juegue un papel todavía más relevante en acercar recursos a la empresa nacionales; además, resaltó que es un buen termómetro de lo que está pasando en la economía; no obstante, dijo, presenta retos.
Detalló que las reformas que se han venido haciendo le dieron flexibilidad, pues con ellas se aumentó la posibilidad de que las ofertas públicas fueran restringidas y no necesariamente abiertas, se flexibilizó el régimen corporativo de los fondos de inversión e hicieron que ahora tengamos una regulación que permite más eficiencia y más transparencia, en un contexto donde la BMV también enfrenta un entorno difícil.
'"La Bolsa es un buen termómetro de lo que le está pasando al resto de la economía. Visto así, si bien los avances que hemos tenido no son los que nos hubieran gustado en un contexto difícil, son avances alentadores", comentó.
Abundó en que "visto desde el punto de vista de nuestros padres, hay espacios todavía para implementar acciones, para identificar con la BMV, con los diferentes intermediarios, modificaciones que pudiéramos hacer para acompañar un mayor papel y una mayor presencia de la Alianza (del Pacífico) como una alternativa de inversión".
El funcionario explicó que desde alguna perspectiva, el contexto de la BMV se ha complicado, porque enfrenta enormes espacios de competencia con otras fuentes y con otros vehículos de financiamiento, no obstante, es un vehículo fundamental y de gran importancia para hacerle llegar valor a los emisores.
"Eso de nuevo, pone en perspectiva que los avances que ha logrado la Bolsa Mexicana de Valores es relevante porque tienen que competir con otras muchas fuentes de financiamiento que no estaban disponibles, que se han venido desarrollando, que son buenas para el país, pero que implican un reto adicional en términos de flexibilidad y de creatividad que tendrían que tener", puntualizó.
CPR