En la década de los 60 y con el inicio de la globalización, las empresas empezaron a requerir nuevos profesionales que exigieron cambios radicales, como la participación de las empresas en la experiencia de sus empleados, menor tiempo de estudio, integración entre la teoría y la práctica, además de formar a sus profesionales de acuerdo a lo que necesitaban las empresas.
Actualmente en México existen una gran diversidad de empresas alemanas que, conscientes de la ventaja de este modelo, han aplicado la llamada formación dual.
De acuerdo con Kersten Thomas Kaufmann, profesor de economía en Alemania, “todo joven que tiene un certificado y que desea lo más pronto posible comenzar a trabajar puede acceder a la formación dual. Este sistema combina la formación práctica en una empresa con la educación escolar. Es un nivel de 3 años; son 2 días de escuela que te da la teoría en la especialidad de tu elección y 3 días de trabajo que te dan la práctica y la experiencia laboral. Por ello las empresas pagan a sus practicantes entre 250 y 950 euros”.
En 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP), en colaboración con la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Mexicano Alemana de Comercio e Industria (Camexa), lanzó un proyecto piloto de formación dual.
Actualmente, en 11 estados mexicanos más de mil 100 aprendices realizan una formación dual en 155 empresas, en colaboración con cerca de 50 colegios Conalep.
Entre las profesiones de formación figuran: Electrónica industrial, máquinas y herramienta, mecatrónica, administración, informática y hospitalidad turística.
Esta iniciativa tiene como objetivo incrementar el número de estudiantes bien capacitados. El 60 por ciento de los jóvenes alemanes reciben una formación bajo el sistema dual. Casi 450 mil empresas en Alemania, es decir, el 21.3 por ciento, ofrecen plazas para los jóvenes que cursan este modelo educativo.
“Cada vez más jóvenes solo encuentran la escuela, pero no la empresa que les quiera dar la práctica. Otras empresas están dispuestas a entrenar jóvenes pero solo aquellos con buenas calificaciones”, asegura Kaufmann.
Hoy día, la alta calidad de la formación dual garantiza la capacidad innovadora y la competitividad de la economía alemana.
“Estamos hablando de invertir, tiempo, dinero y esfuerzo en las nuevas generaciones. No es solo cambiar el sistema educativo, es una reforma de fondo donde tiene mucho que ver gobierno y empresas”, dice Kersten Thomas Kaufmann.
El aprendiz recibe una formación, calificaciones sólidas, diversificadas y relevantes para el mercado, y además una remuneración. La sociedad se beneficiará a largo plazo de una fuerza laboral altamente calificada que contribuya significativamente al crecimiento económico.
A estos jóvenes los van cambiando de área cada 3 meses para que conozcan el funcionamiento de la compañía y al término de los 3 años que dura el plan de estudios no tienen que contratar a los 10, solo aquellos que la empresa considera harán un buen trabajo.
11
Estados mexicanos han implementado el programa de educación dual, principalmente en planteles Conalep.
21.3%
de las empresas alemanas ofrece plazas para que los jóvenes se formen en el modelo de educación dual.