La desconfianza, falta de información, así como temas culturales y de percepción, evitan que se logre una mayor inclusión financiera en el país y pesé a que se han realizado diferentes esfuerzos como la reforma financiera, que promueve está incorporación de la población a estos servicios, son difíciles de atacar mediante la regulación, así lo indicó Jaime González Aguadé, presidente de la Comisión Nacional Bancaría y de Valores (CNVB).
Durante su participación en el foro México Incluyente, explicó nuestro país es el único con dos encuestas de inclusión financiera, que además son recientes y en las que se muestra que 13 millones de personas tuvieron algún acercamientos al sistema financiero por medio de un producto. Por ejemplo, en terminales punto de venta, que en 2012 se contaba con menos de 400 mil, hoy se alcanza más de 800 mil.
“Hay más operaciones en terminales punto de venta que en cajeros desde 2012, hemos hecho cambios que han tenido impacto en la parte de la inclusión y en el uso del sistema financiero”, explicó.
Por su parte Alberto Gómez Alcala, presidente ejecutivo del Asociación de Bancos de México, dijo que se han tenido importantes avances en el tema de inclusión financiera, sobre todo en lo que se refiere a incorporar un punto de contacto de la banca con el usuario, sin embargo, no han tenido exitoso en que estando dentro del sistema el usuario, le dé un uso más racional y de acuerdo a sus necesidades de todos los productos que ya tiene.
“Podemos verlo en la cobertura de cuentas de débito, estamos hablando de 100 millones de tarjetas de débito en un país que tiene una población económicamente activa de de 75 millones. No es mala la cobertura, pero tenemos las historias de que tan pronto recibe el dinero un trabajador en su cuenta de nómina, lo retira, cuando podría tener un manejo, pero está sub optimizado”, explicó.
CPR