Negocios

Condominios en México gastan 3.7 millones de pesos en agua potable; 88% va a pipas

Abril y mayo concentran el mayor desembolso, pero en agosto la dependencia de cisternas móviles persiste, incluso en temporada de lluvias.

El abastecimiento de agua prevalece como uno de los principales retos en los hogares urbanos. Un estudio de ComunidadFeliz, realizado en 37 condominios de cinco estados de la República Mexicana, revela que entre enero y agosto de este año, se destinaron 3.7 millones de pesos (mdp) al suministro de agua. De este monto, 3.3 millones (equivalentes al 88 por ciento) fueron invertidos en la contratación de pipas.

Los registros muestran que abril y mayo fueron los meses más críticos, con un gasto acumulado superior a 3.1 mdp. Sin embargo, en agosto los condominios de Yucatán continuaron contratando pipas, lo que confirma que la dependencia no desaparece con la llegada de las lluvias.

“Agosto nos confirma que esta situación dejó de ser un fenómeno estacional. Incluso en temporada de lluvia, las familias siguen pagando por pipas, lo que demuestra que la crisis se volvió estructural y erosiona la economía de los hogares”, apuntó Raquel Huerta, directora de Comunidad Feliz México.

Tendencia persistente

Los resultados al cierre de agosto reflejan que las pipas se han convertido en el eje del suministro de agua en numerosos condominios de México. Lo que antes era un gasto extraordinario se transformó en una partida fija dentro de los presupuestos comunitarios.

El informe advierte que, de no atenderse la falta de infraestructura, esta situación podría incrementar la presión financiera en los hogares en los próximos meses, afectando directamente la economía familiar y limitando el acceso a un recurso esencial.

Más de 5 mil 200 familias en México han destinado millones de pesos a pipas para acceder a agua potable, confirmando que la vida en condominio no garantiza estabilidad hídrica y que la dependencia de cisternas móviles seguirá marcando la agenda hacia el final de 2025. Agosto demuestra que la crisis hídrica dejó de ser temporal.

Estados más afectados

El análisis incluyó 5 mil 255 viviendas ubicadas en Yucatán, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes. Los resultados confirman que la problemática de escasez de agua impacta tanto a comunidades grandes como a pequeñas.

Un condominio en Guadalajara con 210 viviendas pagó 840 mil pesos en mayo, lo que representó un gasto adicional cercano a los 4 mil pesos por familia. Mientras tanto, un complejo en Mérida con 382 hogares desembolsó más de un millón de pesos solo en abril.

“Cuando hablamos de escasez pensamos en cortes o tandeos, pero detrás de eso hay familias que pagan cifras extraordinarias cada mes. La crisis hídrica ya se traduce en desigualdad económica y en incertidumbre cotidiana”, agregó Huerta.

De enero a agosto, Yucatán y Jalisco concentraron más del 80 por ciento del gasto total en agua. En el primer estado, los desembolsos superaron los 2.2 millones de pesos en ocho meses.

Mientras tanto, en Jalisco un solo condominio alcanzó los 840 mil pesos en mayo. Querétaro, Quintana Roo y Aguascalientes sumaron en conjunto más de 690 mil pesos, sobresaliendo Querétaro con un pico de 228 mil pesos durante abril.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.